Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Jenaro Pérez Villamil

Entrada destacada

CONCILIOS DE LA IGLESIA: LAS BATALLAS QUE DEFINIERON EL CRISTIANISMO

Imagen
Desde el siglo I d.C., los concilios ecuménicos han sido la  "asamblea constituyente" del cristianismo , donde obispos, teólogos y emperadores definieron dogmas, condenaron herejías y moldearon la civilización occidental. Estos encuentros no solo trataban de teología: eran batallas intelectuales donde se decidía el futuro de millones de almas. 1. ¿Qué es un Concilio Ecuménico? Reunión solemne convocada por el Papa (o emperadores en épocas tempranas) para: Definir verdades de fe  (dogmas). Resolver crisis  (cismas, herejías). Regular disciplina eclesiástica  (celibato, sacramentos). Dato clave : Solo 21 concilios son reconocidos como "ecuménicos" por Roma. 2. Concilios que Cambiaron la Historia A. Era Antigua (Siglos IV-VIII): Luchando contra Herejías Concilio de Nicea I (325) Herejía : Arrianismo (negaba la divinidad de Cristo). Decisión : El  Credo Niceno  ("Dios de Dios, Luz de Luz"). Influencia : Fue convocado por el emperador Constantino. ¡La política ...

PÉREZ VILLAMIL: EL PAISAJISTA ESPAÑOL DEL ROMANTICISMO

Imagen
Jenaro Pérez Villaamil es el paisajista del   Romanticismo español por excelencia, y el que puso de moda la pintura de paisaje en la España del siglo XIX.   Sus paisajes se caracterizarán por una neblina dorada que otorga un aspecto romántico a la composición, el empleo de figurillas para dar mayor vitalidad al conjunto y el recurso de una amplia perspectiva. Iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo El paisaje en el románticismo En España no había tradición paisajística, por cuanto que al llegar los corrientes románticas hubo un verdadero frenesí por buscar ejemplos fuera del país. Tres fueron los influjos fundamentales que recibió el paisajismo romántico español: el británico, el francés y el de los Países Bajos. Lucas Velázquez: el costumbrismo romántico en estado puro No obstante, el paisaje español del romanticismo también tuvo sus propias características como fue el pintoresquismo, es decir, la presencia humana, de índole...