Entrada destacada

LOS SECRETOS DE CRISTÓBAL COLÓN: LO QUE REVELAN SUS DIARIOS Y CARTAS

Imagen
Cristóbal Colón sigue siendo una de las figuras más fascinantes y controvertidas de la historia. Aunque su nombre es universalmente conocido, gran parte de su vida y motivaciones permanecen envueltas en misterio. Sin embargo, sus diarios, cartas y otros documentos personales nos permiten asomarnos a su mente, sus ambiciones y sus contradicciones. En este análisis exhaustivo, exploraremos qué revelan estos escritos sobre el hombre que cambió el mundo para siempre. ¿Era un visionario, un aventurero, un fanático religioso o un oportunista? ¿Qué secretos ocultan sus palabras?. 1. Los diarios de Colón: una ventana a su mente El Diario de a bordo del primer viaje (1492-1493) El documento más importante que conservamos es el  Diario de a bordo  del primer viaje, aunque no es el original, sino una reconstrucción hecha por Fray Bartolomé de las Casas. En él, Colón describe día a día su travesía, sus impresiones y sus estrategias para mantener la moral de la tripulación. Algunos aspecto...

ANTONIO MUÑOZ DEGRAIN, UN GRAN DESCONOCIDO DE LA PINTURA ESPAÑOLA DEL XIX

Degrain, un pintor desconocido para el gran público, abordó un gran abanico de temas entre los que destacan sus paisajes y obras inspiradas en temáticas histórico-literarias.

A lo largo de su carrera, a caballo entre los siglos XIX y XX, el artista valenciano abarcará técnicamente desde la modernidad impresionista, al romanticismo y el simbolismo.

Los amantes de Teruel
Primeros años en Valencia
  
Antonio Muñoz Degrain (1840 – 1924) comenzó por deseo de su padre los Estudios de Arquitectura que pronto abandonó para inscribirse en la Real Academia de Artes de San Carlos de Valencia, donde se adentró en el género del paisaje de la mano de sus maestros, Luis Tellez y, sobre todo, Rafael Montesinos Ramiro.

Ya desde sus primeras obras se observan, aunque de forma primitiva, algunos aspectos estilísticos del autor, como cierta liberación de elementos académicos, una cuidada estructura y composición, y la tendencia a una pintura de mayor índole realista.

Las lavanderas
Degrain había participado, con cierto éxito, en diversas exposiciones locales, pero sería en 1862 cuando decidió presentarse a la Exposición Nacional de Madrid, donde ganó una mención honorífica con su obra de una vista de los Pirineos. Esta mención fue un espaldarazo definitivo para animar al artista valenciano a presentarse asiduamente a dichas exposiciones, y también a las de ámbito internacional (Universal de Filadelfia –1876- y Chicago –1893-).

Una de las obras de Degrain que más éxito tuvo en la exposición de Madrid fue lpaisaje del Pardo al disiparse la niebla, a presentada en 1867 y con la que obtuvo una medalla de segunda clase. En ella ya se pueden apreciar claramente un elemento muy característico de toda su producción: el uso muy particular de la luz que dará a sus lienzos un inusitado realismo y una gran frescura.

una serie de El Quijote
Nueva etapa en Málaga

En 1870 y 1871 a la Exposición Nacional va a mandar sus primeras pinturas de género: La oración o Coro de Monjas, La Sorpresa, El campamento, La Caridad y el Ave María. Con el coro de Monjas vuelve a obtener la segunda medalla y es adquirida por el estado.

En 1870 se traslada a Málaga requerido para colaborar en la decoración del techo del Teatro Cervantes y más tarde del Liceo.

Se casará y tendrá a su único hijo, Joaquín, integrándose desde el primer momento en la vida cultural y artística de la ciudad.

Inició, además, su carrera como docente en la Escuela de Bellas Artes de San Telmo, siendo por ello años después maestro de toda una generación de artistas, entre ellos, el joven Picasso.

De 1881 a 1855 se traslada a Italia al obtener la pensión para la Academia de España en Roma.

Puerto de Bilbao
Paisaje de El Pardo al disiparse la niebla


En Madrid

En 1887 se incorpora como profesor a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
Durante sus años de estancia en esta ciudad, además de su actividad docente, realizará trabajos de temática religiosa (retablo del Santo Sepulcro en la iglesia de San Francisco el Grande), pero sobre todo de realismo histórico, tanto en Madrid como en Málaga.

En 1896, tras la muerte del titular Carlos Haes, Degrain la Cátedra de Paisaje de la Academia, siendo nombra director de la misma en 1901, cargo al que renunció en 1912. Asimismo, fue presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Otelo y Desdémona

Antes de la boda
En 1911 será nombrado hijo adoptivo de Málaga, agradeciéndolo al Ayuntamiento con su obra Un drama en Sierra Nevada. Al mismo tiempo, en 1919, realizará para el consistorio la decoración de su Salón de Plenos del nuevo Palacio Municipal.







Por la misma época, en Madrid, realizará la serie sobre el Quijote para la Biblioteca Nacional. En Málaga: Epopeya de Igueriben y Comandante Benitez en la Guerra del Riff.

En 1917 Valencia lo honra erigiendo un busto en su honor, posteriormente donado a la Academia. Poco después, en 1922, la Academia de Bellas Artes de Málaga emprende una campaña para sufragar el levantamiento de un monumento similar en Málaga.

Pero mientras que el Ayuntamiento y la Academia de Málaga estaban preparando el homenaje y monumento al pintor, el artista fallece (1924).


Tras su defunción ser realizan varios actos de reconocimiento y el Ayuntamiento sufraga el entierro y acuerda erigirle un mausoleo en el Cementerio de San Miguel de la ciudad.


Museos como el Prado (Los amantes de Teruel; Paisaje del Pardo al disiparse la niebla; antes de la boda) y el Carmen Thyssen de Málaga cuentan con obras suyas (Las lavanderas; Puerto de Bilbao).





Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES