LOS SECRETOS DE CRISTÓBAL COLÓN: LO QUE REVELAN SUS DIARIOS Y CARTAS
.jpg)
En un mundo hiperconectado, donde el acceso a Internet es vital para la economía, la política y la vida cotidiana, surge una pregunta inquietante: ¿Podría un gobierno o entidad desconectar la red mundial en cuestión de minutos? La idea de un "Kill Switch" global —un interruptor capaz de apagar Internet— ha sido tema de teorías conspirativas, debates políticos y planes de contingencia.
![]() |
Concepto: Un mecanismo que permite a los gobiernos o corporaciones cortar el acceso a Internet de forma masiva y rápida, ya sea por motivos de seguridad, censura o control social.
Origen: El término se popularizó en 2011 durante las protestas de la Primavera Árabe, cuando Egipto desconectó el 90% de su red para sofocar revueltas.
Nacional: Bloqueo de DNS, cortes de fibra óptica o presión a proveedores (ej: Irán en 2019).
Global: Teóricamente, requeriría la cooperación de puntos clave como los root servers o cables submarinos.
![]() |
En 2022, India implementó 84 apagones, especialmente en Cachemira, para controlar protestas.
Tácticas usadas: Throttling (ralentización) y bloqueo de redes sociales.
Durante la invasión a Ucrania (2022), Rusia bloqueó Facebook, Twitter y medios independientes, además de amenazar con desconectarse de la red global.
Una actualización fallida de CrowdStrike dejó sin servicio a aeropuertos, bancos y hospitales en todo el mundo, demostrando la fragilidad de la infraestructura digital.
![]() |
Root Servers: Los 13 servidores DNS que traducen direcciones web (controlados por EE.UU., UE y Japón).
Cables Submarinos: 97% del tráfico global pasa por ellos. Cortarlos sería difícil pero no imposible.
Proveedores de Cloud: Si AWS, Google Cloud o Azure colapsan, caerían millones de servicios.
Descentralización: Internet fue diseñado para resistir ataques (ARPANET).
Redundancia: Hay múltiples rutas para los datos.
Un ataque coordinado a infraestructuras críticas (ej: plantas eléctricas + DNS) podría causar un efecto dominó.
![]() |
Eventos como el Carrington (1859) hoy freirían satélites y transformadores, dejando regiones enteras offline.
La dependencia de algoritmos en redes eléctricas y financieras podría generar fallos en cascada (ej: predicción viral de 2027).
Comunicación: Radios de onda corta y mensajería offline (ej: Bridgefy).
Energía: Baterías solares y SAI para routers.
Dinero físico: Sin Internet, no hay bancos ni criptomonedas.
![]() |
Redes mesh: Tecnología peer-to-peer como Briar o Serval Mesh.
VPN con Kill Switch: Para evitar censura (ej: NordVPN, Surfshark).
Aunque un apagón global total es improbable por ahora, los cortes regionales son una realidad. La clave está en la resiliencia: diversificar proveedores, proteger infraestructuras y no depender de un solo sistema. Como dijo Bruce Schneier:
"Internet es la máquina más compleja jamás construida, y nadie sabe realmente cómo funciona".
Comentarios
Publicar un comentario