Cristóbal Colón sigue siendo una de las figuras más fascinantes y controvertidas de la historia. Aunque su nombre es universalmente conocido, gran parte de su vida y motivaciones permanecen envueltas en misterio. Sin embargo, sus diarios, cartas y otros documentos personales nos permiten asomarnos a su mente, sus ambiciones y sus contradicciones. En este análisis exhaustivo, exploraremos qué revelan estos escritos sobre el hombre que cambió el mundo para siempre. ¿Era un visionario, un aventurero, un fanático religioso o un oportunista? ¿Qué secretos ocultan sus palabras?. 1. Los diarios de Colón: una ventana a su mente El Diario de a bordo del primer viaje (1492-1493) El documento más importante que conservamos es el Diario de a bordo del primer viaje, aunque no es el original, sino una reconstrucción hecha por Fray Bartolomé de las Casas. En él, Colón describe día a día su travesía, sus impresiones y sus estrategias para mantener la moral de la tripulación. Algunos aspecto...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
BERNINI: ESCULTOR Y ARQUITECTO DE DIOS
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Está considerado el más destacado
escultor de su generación y creador del estilo escultórico barroco.
Además de escultor reconocido fue
un arquitecto de fama y un importante retratista de papa, nobles y reyes.
Aprendizaje y consagración
Aunque Gian Lorenzo Bernini nació
en Nápoles, Italia el 7 de diciembre de 1598, con seis años su familia se
trasladó a Roma, donde su padre trabajó como escultor manierista y de quien
recibió las primeras enseñanzas, y allí pasó toda su vida.
Desde muy joven demostró un
talento excepcional para la escultura de estilo helenístico. Pero será entre
1621 y 1625 que realizará cuatro obras que le darán fama y lo consagrarán como
un maestro de la escultura. Estos son conocidos como los cuatroGrupos Borghesianos,
obras monumentales basadas en temas mitológicos y bíblicosencargados por el cardenal Borghese, que están formados por
Eneas, Anquises y Ascanio; el Rapto de Proserpina; el David; y Apolo y Dafne.
Las cuatro esculturas permanecen actualmente en la Galería Gorghesede Roma.
A partir de ese momento, Bernini
gozará del favor y la protección de siete papas a lo largo de su vida, para los
que realizó numerosas obras, pero especialmente para tres: Urbano VIII,
Inocencio X y Alejandro VII.
Urbano VII fue un pontífice
ambicioso, amante de las artes y gran admirador de Bernini, al cual le otorgó
el cargo de el arquitecto de Dios. Le consideraba el artista ideal para
realizar sus proyectos urbanísticos y arquitectónicos a través de obras
espectaculares y triunfantes.
Este mecenazgo culminará con la
Basílica de San Pedro donde el papa deseaba colocar en el nuevo altar un enorme
baldaquino de bronce apoyado en cuatro gigantescas columnas salomónicas, que
acaban en volutasy racimos de frutas. También realizó para este pontífice su
mausoleo.
Durante el papado de Inocencio X,
mucho más austero en sus pretensiones, Bernini llevará a cabo algunas de sus obras
cumbres: el éxtasis de Santa Teresa. La Fuente de los Cuatro
Ríos, en la Plaza Navona de Roma y la escultura La Verdad (actualmente en la
Galería Borghese).
Alejandro VII, un papa humanista,
se hace rodear de arquitectos para la ejecución de ambiciosos proyectos
urbanísticos, como la reordenación de la Piazza del Popolo, donde intervendrá
Bernini así como en la terminación de la espectacular Cátedra de San Pedro,
situada en el fondo del ábside de la Basílica y otras tantas diversas y
espectaculares esculturas.
En el exterior de la Plaza de San
Pedro, Bernini construye, entre otras, la famosa columnata elíptica. Llevó a
cabo también el Sepulcro de Alejandro VII que contiene cuatro figuras
alegóricas: la Caridad, la Verdad, la Prudencia y la Justicia.
Para entonces, Bernini era ya un
artista reconocido internacionalmente. Construye diversas iglesias para
familias de la nobleza y es requerido en Francia por el rey Luis XIV, con
permiso del papado, para, en 1664, reestructurar el palacio del Louvre. Pero entre
los franceses su estilo no cuajó y sólo realizó un retrato ecuestre del rey.
Estilo
La base de la formación artística
de Bernini fue el estudio de la tradición grecorromana y un gusto por la interpretación
y la precisión.
A Bernini, los expertos le han
reconocido una gran habilidad para crear en sus esculturas escenas narrativas
muy dramáticas, de plasmar en ellas intensos estados psicológicos y de componer
conjuntos escultóricos que transmiten grandeza.
También ha sido considerado como
el más digno y significativo sucesor de Miguel Ángel por su habilidad para la
talla del mármol.
Por otro lado, la fuerza de
Bernini es el empleó la luz como un destacado recurso metafórico para ampliar
el dramatismo de la narrativa escultórica. También resulta novedosa la relación
de las esculturas con el espacio circundante, ya que están concebidas para ser
observadas desde un punto determinado, no para ser rodeadas y vistas desde
cualquier ángulo.
Pero Bernini no sólo fue un
escultor de renombre, su talento fue más allá y se extendió a la pintura y la
arquitectura barroca con enorme éxito también. El diseño de la Plaza de San
Pedro,que se abre
ante la basílica, es uno de sus proyectos arquitectónicos más innovadores y
alabados.
Con la llegada del Neoclasicismo,
que despreciaba el Barroco, la obra y la reputación de Bernini decayeron hasta
bien entrado el siglo XIX cuando se le volvió a ensalzar y a comprender su obra
en toda su dimensión.
Como pintor realizó numerosos
retratos de papas, reyes y nobles que le reportaron fama y riqueza. Les solía
retratara la
heroica, realzando la expresión y
magnificencia. Él mismo confesó inspirarse para ello en Rafael.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...