Cristóbal Colón sigue siendo una de las figuras más fascinantes y controvertidas de la historia. Aunque su nombre es universalmente conocido, gran parte de su vida y motivaciones permanecen envueltas en misterio. Sin embargo, sus diarios, cartas y otros documentos personales nos permiten asomarnos a su mente, sus ambiciones y sus contradicciones. En este análisis exhaustivo, exploraremos qué revelan estos escritos sobre el hombre que cambió el mundo para siempre. ¿Era un visionario, un aventurero, un fanático religioso o un oportunista? ¿Qué secretos ocultan sus palabras?. 1. Los diarios de Colón: una ventana a su mente El Diario de a bordo del primer viaje (1492-1493) El documento más importante que conservamos es el Diario de a bordo del primer viaje, aunque no es el original, sino una reconstrucción hecha por Fray Bartolomé de las Casas. En él, Colón describe día a día su travesía, sus impresiones y sus estrategias para mantener la moral de la tripulación. Algunos aspecto...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LEONORA CARRINGTON: UNA VIDA SURREALISTA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Fue una artista multifacética, adelantada a su tiempo, apasionada y rotundamente surrealista.
Intentó vivir con intensidad y en libertadsin límites en una época en que a las mujeresno se les permitía salirse del guión...,y acabó en un manicomio.
Leonora Carrington
Un carácter rebelde y apasionado
Nació el 6 de abril de 1917 en el pueblo de Chorley (Lancashire, Inglaterra) en el seno de una acomodada familia que intentó darle una educación esmerada con arreglo a su status. Las influencias de su familia eran tales que fue presentada en sociedad en 1935 ante el mismísimo rey Jorge V.
Leonora parecía tenerlo todo a sus pies por su buena cuna, pero su primera muestra de rebeldía fue querer ser artista,. Así, en 1936 ingresa en la academia de Amadee Ozenfant en Londres, demostrando un gran talento.
No obstante no quedó ahí la cosa. Un año más tarde se enamoró del artista Max Ernst, que se encontraba en la ciudad preparando exposiciones, y se fugó con él poco tiempo después al volverlo a encontrar en un viaje a París, demostrando su personalidad rebelde y apasionada. El escándalo se agravó porque él estaba casado, ella tenía 20 años y él 47. Su familia no la perdonó y la buscó incesantemente.
Obra de Leonora
Max Ernst, París y el Surrealismo
Una vez en Francia, se reunían en París, en el Cafñe Les Deux Magots, con los artistas más representativos del Surrealismo como Picasso, Dalí, Duchamp, Joan Miró o Man Ray, convirtiéndose Leonora en una de las estrellas del movimiento (el propio André Bretón, fundador de la vanguardia, adoptó a pintora inglesa como “uno de los suyos”), se fueron a vivir juntos a los alrededores de París, a un pueblo llamado Saint.Martin.d ´Arcèche,a una casa de campo que adquirieron en 1938, que todavía hoy conserva en la fachada un relieve que representa a la pareja.
Allí ambos hicieron gala de una gran producción artística, pero la vida tranquila y feliz de la pareja en este lugar duró solo un año.
En 1938 participa junto a Max Ernst en la Exposición international del Surrealismo celebrada en la Galerie Beaux Arts de París, y también otra en Amsterdam.
En septiembre de 1939 Max Ernst fue declarado enemigo del régimen de Vichy y detenido. Ante el avance nazi sobre Francia (Ernst era judio) y su segunda detención en un campo de internamiento, Leonora, muy afectada emocionalmente, viajó a España para buscar un salvoconducto para su amante y poder sacarle de allí.
El psiquiátrico español
Leonora llegó a Madrid desesperada, trastornada y terriblemente debilitada por la gran preocupación por lo que le podría ocurrir a Max.
Su padre, que no había cejado en su empeño de recuperarla, conspiró con las autoridades españolas y el cónsul británico para disfrazar sus salidas de tono, políticamente incorrecta en una España cuya Guerra Civil había concluído hacía muy poco, como locura y consiguió que la encerraran en un manicomio de Santander.
La pesadilla duró medio año en los cuales estuvo sedada, medicada, atada de pies y manos, totalmente vencida y desamparada. En su autobiografía ella misma lo recuerda así: "Yací varios días y noches sobre mis propios excrementos, orina y sudor, torturada por los mosquitos, cuyas picaduras me pusieron un cuerpo horrible". Recordar aquello le produjo siempre mucho dolor.
Max Ernst y Leonora Carrington
Pero Leonora Carrington sobrevivió a la terrible experiencia. Leyó mucho y se ganó el respeto del director de la institución que en un momento determinado le permitió un viaje con una enfermera de acompañante. Aprovechando el momento, logró zafarse de su cuidadora y huir a Lisboa en 1941.
En la capital lusa encontró refugio en el periodista y escritor mexicano Renato Leduc, secretario de esa embajada en Portugal, quien le ayudó a emigrar y con quien poco después se casó. De esta manera Leonora dejó de estar a merced de la voluntad de su padre o de Max Ernst, que también acabó saliendo de Francia de la mano de la millonaria Peggy Guggenheim con quien se casó.
Última parada:México
La pareja llegó a Nueva York en 1942 y allí tomó contacto con el grupo surrealista que había huído de los nazis. Un año después terminaron viajando a México junto con otros inmigrantes españoles. Pero al llegar allí se divorciaron.
Pero con el divorcio Leonora no salió de México, se afincó allí y echó raíces. Allí se casó por segunda vez con el fotógrafo Emérico Weisz y tuvo a sus hijos. Se dedicó plenamente a su obra, sin dejar que nada ni nadie le dijera cómo tenía que producir su arte.
En México, la pintora restableció lazos con varios de sus colegas y amigos surrealistas en el exilio, quienes también se encontraron en ese país, tales como André Bretón, Benjamín Péret, Alice Rahon, Wolfgang Paalen y Remedios Varo, con quien mantuvo una amistad duradera.
Obra de Leonora
Así consiguió Leonora Carrington pasar a la historia del arte como una de las artistas más admiradas del surrealismo latinoamericano.
Murió en México el 25 de mayo de 2011 a los 94 años de edad.
Además de en la pintura, Leonora Carrington tuvo un genuino interés por la alquimia y los cuentos de hadas con los que creció, interés que se percibe en su obra pictórica y escultórica.
Fue ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, , otorgado por el gobierno de México en 2005.
Además, a lo largo de su larga carrera, publicó una serie de novelas, cuentos y obras de teatro, cine e hizo escultura y tapices.
En definitiva, fue una artista muy creativa y libre hasta el final.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...