Entrada destacada

LOS SECRETOS DE CRISTÓBAL COLÓN: LO QUE REVELAN SUS DIARIOS Y CARTAS

Imagen
Cristóbal Colón sigue siendo una de las figuras más fascinantes y controvertidas de la historia. Aunque su nombre es universalmente conocido, gran parte de su vida y motivaciones permanecen envueltas en misterio. Sin embargo, sus diarios, cartas y otros documentos personales nos permiten asomarnos a su mente, sus ambiciones y sus contradicciones. En este análisis exhaustivo, exploraremos qué revelan estos escritos sobre el hombre que cambió el mundo para siempre. ¿Era un visionario, un aventurero, un fanático religioso o un oportunista? ¿Qué secretos ocultan sus palabras?. 1. Los diarios de Colón: una ventana a su mente El Diario de a bordo del primer viaje (1492-1493) El documento más importante que conservamos es el  Diario de a bordo  del primer viaje, aunque no es el original, sino una reconstrucción hecha por Fray Bartolomé de las Casas. En él, Colón describe día a día su travesía, sus impresiones y sus estrategias para mantener la moral de la tripulación. Algunos aspecto...

PLENAIRISMO, OBJETIVO: PINTAR AL AIRE LIBRE

Plasmar la naturaleza ha sido recurso pictórico a lo largo de toda la historia del arte, desde las pinturas rupestres hasta el Antiguo Egipto y la civilización grecorromana pasando por los países orientales.

Aunque la primera representación del paisaje como género protagonista fue en Flandes en el siglo XVI, no fue hasta mediados del siglo XIX cuando cobró su máxima expresión. 

Los primeros plenairistas

Severin Kroyer

Los primeros plenairistas eligieron usar la luz natural para estudiar y conseguir determinados efectos y aplicarlos a su pintura. No obstante, al principio, incluso destacados paisajistas continuaron con la tradición de reservar la mayor parte del trabajo pictórico para el y realizar en la naturaleza únicamente bocetos.

Esta novedad se le atribuye a la escuela de Barzizón y los primeros impresionistas franceses.
La Escuela de Barbizon (1830.1870) fue el conjunto de pintores franceses reunidos en torno al pueblo galo. Estos, habían dejado París como actitud de protesta y oposición al sistema vigente, no sólo en el ámbito plástico, sino también en el orden social. Su estilo se denominó Realismo pictórico y surgió como reacción al formalismo del Romanticismo, movimiento que a su vez surge como oposición al academicismo neoclásico..


Fatorri
Las escenas naturales fueron la temática más recurrente (siguiendo las ideas de Constable sobre la pintura y el naturalismo) como elemento protagonista de su pintura y no como mero telón de fondo de hechos dramáticos o escenas mitológicas.

Huyendo del pintoresquismo, se enfocaron en pintar con escrupuloso detalle la naturaleza. Normalmente, tomaban sus apuntes al aire libre para realizar sus obras definitivas en sus estudios.


Cézanee
Los integrantes fundadores de la escuela de Barbizon fueron Théodore Rousseau, Jean-Baptiste Camille Corot, Jean-François Millet yCharles-François Daubigny. Otros miembros fueron Jules Dupré, Narcisso Virgilio Díaz de la Peña, Albert Charpin, Henri Harpignies,Charles Olivier de Penne, Félix Ziem, Alexandre DeFaux, Constant Troyon y Jules Jacques Veyrassat. Millet, por ejemplo, extendió también la idea del paisaje a figuras de campesinos, escenas de la vida campestre, y el trabajo en los campos de cultivo.

Durante los últimos años de la década de 1860, los pintores de Barbizon llamaron la atención de la generación más joven de artistas franceses estudiantes en París como Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Alfred Sisley y Frédéric Bazille que varios años después desarrollarían la corriente artística denominada Impresionismo, poniendo en práctica la pintura plein air (pintura al aire libre).


Jean-Françoise Millet
El plenairismo puro

El estilo realista del tratamiento del paisaje, ligeramente romántico, de la escuela de Barcizón y su estudio directo del natural, influirá no sólo en la pintura francesa de finales del siglo XIX, especialmente en los impresionistas, sino también algunos pintores de otros países fueron influenciados por la Escuela de Barbizon. Muchos de ellos, incluso, les visitaron en su entorno para estudiar directamente el estilo del movimiento, lo que luego normalmente se traducía en llevar a sus países el nuevo arte.

Carlos de Haes
Si bien es cierto que se le atribuye a la Escuela de Barbizon ser los primeros del nuevo estilo de pintura al aire libre, también es verdad que al mismo tiempo hubo en otros países de Europa círculos de pintores reunidos en torno a las mismas propuestas pictóricas, como los macchiaioli en Italia, el grupo inglés de la escuela de Newlyn, los de la colonia alemana de artistas de Worpswede, los de la escuela de Glasgow, los franceses de Pont-Aven, los de la escuela pictórica de Dusseldorf o los daneses de la escuela de Skagen y en España, sobre todo, aunque no exclusivamente los llamados plenairistas de Carlos de Haes.

No obstante, en otros países fuera del entorno europeo también se unieron al nuevo estilo de la pintura de paisaje como en Rusia (Vasily Polénov, Isaac Levitan, Valentín Serov,Konstantín Korovin y Igor Emmanuilovich Grabar), Austrialia (escuela de Heidelberg), las escuelas paisajísticas norteamericanas de Old Lyme o la del río Hudson o el grupo canadiense denominado grupo de los siete.

Singer Sargent
Aspectos importantes para que triunfara el plenairismo entre los artistas fue la comercialización a partir de los años 1870 de los envases en tubo para la pintura al óleo. Antes de ellos, cada pintor debía fabricar sus propios colores mezclando pigmentos secos en polvo con aceite de linaza. Otro invento de la misma etapa fue el tipo de caballete, estructura fácilmente transportable, con patas telescópicas, que podía incorporar la paleta y la caja de pinturas; lo que permitía a los pintores al aire libre auténticas excursiones campestres, además de ser también apto para su utilización en el estudio.

Los pintores, salían pues al campo a pintar con sus caballetes y sombrillas, trasladando en muchas ocasiones el atrezo necesario y a sus modelos, a los rincones más insospechados de la naturaleza más o menos salvaje.

La pintura plenairista se prolongó durante el siglo XX tanto en el Impresionismo como en el Luminismo, el Expresionismo o el Vedutismo llegando hasta la actualidad.


*****

CONTENIDO RELACIONADO

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES