Entrada destacada

CUATRO VIENTOS: EL MONOMOTOR ESPAÑOL QUE DESAPARECIÓ SIN RASTRO TRAS CRUZAR EL ATLÁNTICO EN 1933

Imagen
  El vuelo del   Cuatro Vientos   constituye una de las páginas más gloriosas y a la vez trágicas de la aviación española. Representó la culminación de una era de grandes raids aéreos, en la que un monomotor, fruto del ingenio y la audacia nacional, logró una hazaña sin precedentes: cruzar el Atlántico sin escalas desde España hasta Cuba. Sin embargo, el éxito inicial se vería empañado por una desaparición sobre México que, aún hoy, permanece envuelta en el misterio. ✈️  Los Hombres detrás de la Hazaña La empresa del Cuatro Vientos no fue obra de la improvisación, sino el resultado de la determinación y la competencia de dos pilotos excepcionales y un equipo de apoyo crucial. El Cerebro: Mariano Barberán.  Capitán de ingenieros, veterano de la guerra de Marruecos y director de la prestigiosa Escuela de Observadores de Cuatro Vientos en Madrid, Barberán era la mente maestra del proyecto . Hombre serio, metódico y un brillante navegante y matemático, fue quien en ...

PÉREZ VILLAMIL: EL PAISAJISTA ESPAÑOL DEL ROMANTICISMO

Jenaro Pérez Villaamil es el paisajista del Romanticismo español por excelencia, y el que puso de moda la pintura de paisaje en la España del siglo XIX. 

Sus paisajes se caracterizarán por una neblina dorada que otorga un aspecto romántico a la composición, el empleo de figurillas para dar mayor vitalidad al conjunto y el recurso de una amplia perspectiva.

Iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo
El paisaje en el románticismo

En España no había tradición paisajística, por cuanto que al llegar los corrientes románticas hubo un verdadero frenesí por buscar ejemplos fuera del país.

Tres fueron los influjos fundamentales que recibió el paisajismo romántico español: el británico, el francés y el de los Países Bajos.



No obstante, el paisaje español del romanticismo también tuvo sus propias características como fue el pintoresquismo, es decir, la presencia humana, de índole popular y costumbrista, aunque también va a estar presente en las composiciones la arquitectura y las vistas de interiores de grandes y amplias perspectivas. 

Asalto a la diligencia
Los paisajistas españoles

El más importante paisajista romántico fue Jenaro Pérez de Villaamil y d'Huguet (El Ferrol, 3 de febrero de 1807 - Madrid, 5 de junio de 1854).

Las obras de su primera etapa oscilaron entre la influencia de la pintura flamenca del siglo XVII y la francesa del XVIII pero siempre dentro de una constante paisajística de amplias perspectivas adornadas de figurillas populares y decorados muy al gusto del romanticismo, como las ruinas romanas.



Su segundo etapa se acerca a la paisajística británica (recibió el influjo de la pintura de paisaje británica en Sevilla, por medio del pintor escocés David Roberts) con predominio de las vistas con motivos arquitectónicos envueltos en románticos crepúsculos e interiores de monumentos (generalmente medievales) con atmósfera suave y poblados de personajes populares.

Castillo de Gaucin
Su técnica es empastada y el colorido cálido y brillante, envolviendo sus paisajes o sus interiores con una atmósfera vaporosa que dan la impresión de ambientes de ensueño.



Jenaro Pérez Villamil fue además pionero en España en la introducción de los temas orientalistas.
En 1845 obtuvo la primera cátedra de paisaje en España, en la Real Academia de Arte de San Fernando, de la que posteriormente sería director y académico de mérito. Fue también pintor de cámara de Isabel II.
En la plenitud de su fama, Villaamil falleció en Madrid en 1854, a los 47 años, sus restos reposan en la Sacramental de San Junto en Madrid.

Fue autor de una colección de litografías, publicadas en tres volúmenes en París entre 1842 y 1850, bajo el nombre genérico deEspaña artística y monumental” donde se recogían las vistas y la descripción de destacados monumentos españole.

Paisaje con ruinas antiguas
Junto a Jenaro Pérez Villamil, en el círculo de Madrid, hubo también otros destacados pintores del paisajismo romántico como Antonio de Brugada (1804-1863), Vicente Camarón (1803-1864; Fernando Ferrant (1810-1856); José María Avrial y Flores (1807-1891; Eugenio Lucas Velázquez (1817-1870); Juan Pérez Villaamil, hermano de Jenaro; Francisco de Paula Van Halen; José Brugada, hermano de Antonio, y Antonio Rotondo. Igualmente cultivaron un paisajismo de cierto corte romántico, ya en la segunda mitad del siglo XIX, Pablo Gonzalvo, Cecilio Pizarro, Vicente Poleró, Pedro Kuntz y Pedro Pérez de Castro. En el círculo sevillano: Manuel Barrón y Carrillo (1814-1884) y a Andrés Cortés. En Barcelona: Luis Rigalt (1814-1894), hijo de Pablo Rigalt; Francisco Javier Parcerisa (1803-1876) y Joaquín Cabanyes (1799-1876).


*****

CONTENIDO RELACIONADO

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

CRUZ DE BORGOÑA Y ÁGUILA BICÉFALA: LOS SÍMBOLOS QUE UNIERON AL IMPERIO ESPAÑOL