Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como La Rávida

Entrada destacada

CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS: LA INVASIÓN EXTRANJERA CONSENTIDA POR EL REY QUE TRAICIONÓ A ESPAÑA

Imagen
El 7 de abril de 1823, en la frontera del río Bidasoa, se desarrollaba una escena que parecía invertir el curso de la historia reciente de España. Un ejército francés de cerca de 95,000 hombres cruzaba los Pirineos, pero no lo hacía para extender los ideales revolucionarios, sino para  aplastarlos   . Al mando del duque de Angulema, sobrino del rey francés Luis XVIII, esta fuerza fue bautizada de manera grandilocuente como los  "Cien Mil Hijos de San Luis"   . Su misión, en teoría, era noble: "liberar" al rey Fernando VII de su "cautiverio" a manos de los liberales y "restablecer el Altar y el Trono"  . En la práctica, constituía una flagrante injerencia extranjera en los asuntos de una nación soberana, destinada a poner fin por la fuerza al régimen constitucional del  Trienio Liberal (1820-1823)  y restaurar el poder absoluto del monarca  . 1 📜 Los Antecedentes: El "Peligroso Ejemplo" Español y la Reacción Absolutista 1.1 El Trienio L...

HERMANOS PINZÓN: LOS ARMADORES DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Imagen
Los hermanos Pinzón participaron activamente en el primer viaje de Cristóbal Colón, que dio como resultado el descubrimiento de América, y participaron en otros viajes y exploraciones del descubrimiento. Gracias a la enorme influencia de la familia Pinzón en la zona de Palos, Colón conseguiría la tripulación, la ayuda económica y las carabelas que necesitaba para su aventura de ultramar. Una familia marinera Durante el siglo XV, el Puerto de Palos experimentó un auge continuo no sólo a nivel nacional, sino internacional. Naves inglesas, bretonas, flamencas e italianas fondeaban en sus aguas con cierta frecuencia. De hecho, Palos llegó a tener hasta tres mil habitantes. La lengua de Colón: ¿clave para descifrar su origen? Este puerto fluvial de Palos por su estratégica situación, ya que la desembocadura del río Tinto estaba a tan sólo cuatro kilómetros del Atlántico, posibilitaba que los barcos pudieran acceder a las ricas y cercanas pesquerías de Canarias...