Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como tercios españoles

Entrada destacada

EXPLORACIONES ESPAÑOLAS EN EL PACÍFICO: LA CONQUISTA DEL ÚLTIMO HORIZONTE

Imagen
El océano Pacífico, el más grande y misterioso del planeta, fue el último gran desafío para los exploradores españoles durante los siglos XVI y XVII. Tras la conquista de América, España dirigió su mirada hacia el vasto Pacífico, un mar desconocido lleno de peligros, pero también de promesas de riquezas y nuevas tierras. Estas expediciones no solo ampliaron los límites del mundo conocido, sino que también sentaron las bases para la globalización.  El descubrimiento del Pacífico: Balboa y el Mar del Sur La historia de las exploraciones españolas en el Pacífico comienza con  Vasco Núñez de Balboa , quien en 1513 se convirtió en el primer europeo en avistar el océano Pacífico desde las costas de Panamá. Balboa lo llamó el  Mar del Sur , ya que lo encontró tras cruzar el istmo de Panamá desde el norte. Este descubrimiento abrió las puertas a una nueva era de exploración, pero también planteó un desafío: ¿cómo cruzar este vasto océano? Magallanes La primera circunnavegación: M...

LOS TERCIOS ESPAÑOLES: LA ÉLITE MILITAR DEL IMPERIO ESPAÑOL

Imagen
Los Tercios españoles fueron unidades militares de infantería del Imperio Español que se destacaron entre los siglos XVI y XVII. Su nombre proviene de la división organizativa en tercios o tercias partes, que era una forma de estructurar las tropas en el campo de batalla.  Estas unidades eran conocidas por su gran disciplina, su eficacia en combate y su resistencia en situaciones adversas. Composición Los Tercios se componían principalmente de piqueros, arcabuceros y mosqueteros, cada uno con funciones específicas en la batalla. Los piqueros, armados con largas picas, formaban el núcleo de la formación y protegían a los tiradores. Los arcabuceros y mosqueteros, equipados con armas de fuego, proporcionaban potencia de fuego y apoyo a los piqueros. Los Tercios españoles, célebres por su disciplina y eficacia en el campo de batalla, representaban una innovación táctica en la infantería del siglo XVI. Su estructura estaba meticulosamente organizada para maximizar la eficiencia en comba...