Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Israel

Entrada destacada

GUERRAS CARLISTAS: LA ÚLTIMA CRUZADA DE LA ESPAÑA TRADICIONAL (Y POR QUÉ SU FANTASMA SIGUE VIVO)

Imagen
El 29 de septiembre de 1833, una proclama urgente recorrió los montes de Navarra: "¡Dios, Patria, Fueros, Rey!". Un hombre de 45 años, Carlos María Isidro de Borbón, se autoproclamaba legítimo heredero al trono de España, desafiando a su sobrina, una niña de tres años llamada Isabel. Lo que comenzó como un pleito sucesorio se convirtió en la guerra civil más larga y sangrienta del siglo XIX español, un conflicto que se repetiría en tres oleadas a lo largo de 50 años. Pero las Guerras Carlistas no fueron solo una disputa dinástica. Fueron la lucha a muerte entre dos Españas irreconciliables: una que anhelaba abrazar la modernidad liberal y otra que defendía con fusiles y rosarios un orden tradicional, católico y foral que se desvanecía. 1. El Detonante: La Pragmática Sanción y el Pleito Sucesorio Fernando VII y la Sombra de la Ley Sálica En 1713, Felipe V, el primer Borbón español, implantó la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. En 1789, las Cortes de Carlos IV aprob...

ACUERDOS DE OSLO: LA TRAMPA DE LA PAZ QUE ISRAEL Y PALESTINA NO SUPERAN (EL SECRETO NORUEGO)

Imagen
El 13 de septiembre de 1993, en una soleada mañana en la Casa Blanca, el mundo contuvo la respiración. Isaac Rabin, primer ministro de Israel, y Yasser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), se dieron un apretón de manos forzado pero histórico, auspiciado por un Bill Clinton sonriente. Eran los Acuerdos de Oslo, la culminación de meses de negociaciones secretas en Noruega que prometían el fin de décadas de conflicto y la creación de un Estado palestino. La esperanza fue efímera. Una década después, la Segunda Intifada había sumergido la región en una nueva ola de violencia. Hoy, los Acuerdos de Oslo son vistos por muchos como una cárcel elegante, un sistema de control que normalizó la ocupación israelí mientras la paz se esfumaba. ¿Qué sucedió realmente en aquellas reuniones secretas? ¿Por qué fracasó el proceso que mereció un Premio Nobel de la Paz? 1. El Secreto de Borregaard: Los Canales Clandestinos que lo Hicieron Posible El Contexto de la Oportuni...

SABRA Y SHATILA: EL HISTÓRICO ATAQUE CONTRA CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS PALESTINOS

Imagen
La masacre de Sabra y Shatila es un evento trágico y oscuro en la historia contemporánea que tuvo lugar durante la Guerra del Líbano de 1982.  Entre el 15 y el 18 de septiembre de ese año, en los campamentos de refugiados de Sabra y Shatila, ubicados en Beirut Oeste, se llevó a cabo una matanza brutal de cientos, posiblemente miles, de civiles indefensos. Contexto Histórico Los campamentos de Sabra y Shatila, situados en Beirut Oeste, se convirtieron en refugio para miles de palestinos que habían sido desplazados por los conflictos en Oriente Medio. Estos campamentos, originalmente establecidos para proporcionar un refugio temporal, se transformaron en comunidades permanentes con el paso del tiempo, aunque las condiciones de vida eran a menudo precarias y difíciles.  Durante la guerra civil libanesa, que se extendió desde 1975 hasta 1990, Líbano se vio sumido en un caos de alianzas cambiantes y conflictos sectarios. Los campamentos de refugiados, como Sabra y Shatila, se encon...

¿QUÉ ES EL LADINO?

Imagen
El  ladino ,  judezmo  o judeoespañol   es el idioma hablado por las comunidades  judias descendientes de hebreos que vivieron en la  península ibérica   (sefardies) hasta  su expulsión por los Reyes Católicos en 1492. El  edicto de expulsión de los judios oblig ó  a decenas de miles de personas a dejar España en  las siguientes décadas poniendo así fin a 1.500 años de presencia en la península Ibérica. Éxodo medieval El nombre  ladino  (de "latino") surge de la costumbre rabínica de traducir las escrituras del  hebreo  original al  castellano  hablado por el común de lo s sefardíes ,  fazer en latino , utilizándose finalmente esa expresión para todo ese tipo de textos. Sin embargo, los sefardíes se referían a ella generalmente como  espanyol  o  djudezmo .  judeoespañol y se ha escrito tradicionalmente con  caracteres hebreos. Cuando los sefar...