Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como John Everett Millais

Entrada destacada

MIGUEL LÓPEZ DE LEGAZPI: EL CONQUISTADOR ESPAÑOL QUE UNIÓ DOS MUNDOS

Imagen
En 1564, un  hidalgo vasco de 62 años , viudo y arruinado, emprendió la expedición más audaz de la historia de España: cruzar el Pacífico para conquistar las Filipinas y encontrar la ruta de regreso a América. Miguel López de Legazpi, un administrador sin experiencia militar, no solo lo logró, sino que  fundó el primer imperio global , conectando Asia y América por primera vez. Sin embargo, su nombre permanece en la sombra de Colón o Cortés. 1. Infancia en el País Vasco: Los Orígenes de un Líder Nacido en  Zumárraga (Guipúzcoa) en 1502 , Legazpi pertenecía a la baja nobleza vasca. Su familia, los  Legazpi-Lazcano , había servido a los Reyes Católicos en las guerras de Italia. Su educación en la  Universidad de Salamanca  le dio formación jurídica, clave para su futuro como administrador. La Llamada de las Indias En  1528 , tras la muerte de sus padres, emigró a  Nueva España (México) . Allí trabajó como escribano en la  Casa de la Moneda ...

LOUISA BERESFORD: LA PRERRAFAELITA FILÁNTROPA

Imagen
Louisa Beresford fue una pintora, acuarelista y filántropa inglesa de la época victoriana a la que se le atribuyen más de 74 retratos.  Formo parte del entorno de los pintores prerrafaelitas, por lo que además de ser modelo de alguno de ellos, el estilo influyó en sus obras.  Louisa por F. Grant Una vida filantrópica Louisa Anne Stuart nació en 1818, y por casualidad en París, ya que su padre era el embajador británico en la corte francesa. También fue la hermana menor de la primera virreina inglesa de la India. La infancia de Louisa en París se caracterizó por su temprana incursión en el dibujo, ya que su padre la animaba a ello, además de inculcarla el amor por el arte, la religión y la filantropía. Hermandad Prerrafaelita: la ruptura con el academicismo inglés La familia regresó a Inglaterra en 1830, donde cinco años más tarde, las chicas se presentaron en la corte, y donde, también en 1835, Charlotte se casó con Charles Canning.   En...

SOPHIE GENGEMBRE ANDERSON: LA PRERRAFAELITA QUE PINTABA NIÑOS

Imagen
Su obra ha sido clasificada como perteneciente al movimiento artístico inglés llamado Hermandad Prerrafaelita. Su obra se basa mayoritariamente en retratos de niños y mujeres en el entorno rural, pero también tiene paisajes y escenas urbanas. Una inglesa de París Sophie Gengembre Anderson fue hija de un arquitecto parisino, Charles A.C. Gengembre, con inquietudes artísticas y muy amigo de pintores y escritores, y de una madre nativa de Inglaterra, que nacería en París en 1823. Pasó sus primeros años de vida en París, pero la familia se trasladaría lejos de la urbe de 1829 a 1843. A los diecisiete años Sophie se siente atraída por el mundo del arte, especialmente por el de la pintura de forma autodidacta, pero sus padres deciden, en 1843, enviarla a estudiar las técnicas del retrato con Charles de Steuben. Poco después Sophie viaja a Rusia durante un año para estudiar pintura. Allí se relacionará con otras jóvenes artis...

JOHN EVERETT MILLAIS Y SU DESDICHADA “OFELIA”

Imagen
Para pintar su “Ofelia muerta” Millais se inspiró en la imagen de la joven ahogada en un río de Dinamarca descrita por Shakespeare en Hamlet y considerada como una de las escenas de muerte más poéticas de la literatura. La modelo del cuadro, Elizabeth Siddal , fue descubierta por la "Hermandad prerrafaelita" con uno de cuyos miembros, Dante Gabriel Rosetti, acabaría casándose y posteriormente suicidándose debido a las continuas infidelidades de su marido. Ofelia muerta, de Millais La obra “Ofelia muerta” es   una pintura del artista británico John Everett Millais, realizada entre 1851 y 1852 que representa a Ofelia, un personaje del Hamlet (la escena se describe en el acto IV, escena VII) de Shakespeare, mientras canta flotando en el río (al que se ha caído mientras iba recogiendo flores) momentos antes de ahogarse. En su momento, la obra no fue valorada positivamente cuando fue exhibida por primera vez en la Real Academia de Londres en 1852. Sólo con...