Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Van Eyck

Entrada destacada

ATLÁNTIDA: EL MISTERIO DEL CONTINENTE FANTASMA QUE NUNCA MUERE

Imagen
En el año 360 a.C., el filósofo Platón escribió dos diálogos que cambiarían para siempre la imaginación occidental: el  Timeo y el Critias . En ellos, describió con lujo de detalles una isla-continente "más grande que Libia y Asia juntas", llamada  Atlántida , que existió más allá de las Columnas de Hércules (el Estrecho de Gibraltar) y que, tras un fracasado intento de conquistar Atenas, "en un día y una noche terribles... desapareció entre las profundidades del mar" . Lo que Platón presentó como un  relato alegórico  sobre la hybris (desmesura) de las naciones y el castigo divino, pronto se escaparía de sus páginas para convertirse en una de las obsesiones arqueológicas más duraderas de la historia . La narrativa escéptica, defendida por la gran mayoría de historiadores y geólogos, es clara y contundente: la Atlántida fue un  mito inventado por Platón  para ilustrar sus ideas políticas y filosóficas, un recurso literario sin base histórica real, como la R...

AUTORRETRATO: LA REIVINDICACIÓN DEL ARTISTA

Imagen
Una de las costumbres que se impuso en el Renacimiento y el Barroco fue que el artista se autorretratara dentro de un gran cuadro para reafirmar su autoría, pero también como forma de ser conocido. Sofonisba Anguissola es la artista que más autorretratos ha realizado a lo largo de la historia de la pintura, seguida de cerca por Alberto Durero   y   Rembrandt . Jan Van Eyck Primeros autoretratos Según los expertos, los primeros autorretratos de los que se tiene conocimiento datan del Antiguo Egipto (alrededor del año 1300 a.C. ya hubo un escultor de nombre Bak que esculpió su retrato sobre piedra). Van der Weyden Durante la Edad Media hubo arquitectos de catedrales góticas que “firmaron” sus obras con pequeños autorretratos esculpidos en sitios semi-escondidos de la arquitectura. En pintura, el autorretrato en el románico, cuando se daba, tendía hacia la estilización y el simbolismo, aunque ya en el gótico se fueron convir...