Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como pinturas famosos

Entrada destacada

"EL EMPECINADO": EL GUERRILLERO QUE HUMILLÓ A NAPOLEÓN Y POR ESO EL REY FELÓN LO AHORCÓ

Imagen
Castrillo de Duero, Valladolid, 1775. En el seno de una familia de labradores acomodados nace un niño que pasaría a la historia con un apodo que definiría su carácter:  "El Empecinado" . A principios del siglo XIX, mientras los ejércitos napoleónicos paseaban su poderío por Europa, un humilde campesino español, sin formación militar alguna, se erigiría en el azote de los franceses en Castilla. Juan Martín Díez no era un general, ni un noble, ni un político. Era un hombre del pueblo que, armado con un valor a prueba de bombas y un conocimiento profundo del terreno, demostró que un pueblo decidido puede humillar al ejército más poderoso del mundo. Su nombre, derivado de "pecina" (el cieno de las acequias de su pueblo), se convirtió en sinónimo de tenacidad y resistencia a ultranza. Mientras la Junta Central se refugiaba en Cádiz y los generales regulares sufrían estrepitosas derrotas, el Empecinado y sus hombres mantenían viva la llama de la rebelión en el corazón de ...

“EL GRITO” DE MUNCH: ICONO DE LA ANSIEDAD, ANGUSTIA Y DESESPERACIÓN

Imagen
“El Grito” se ha convertido en un símbolo de la enajenación del hombre moderno, y resume todas las características del pintor noruego. Es   una de las pinturas más famosas y reproducidas del mundo, y también una de las más robadas. El Grito La obra El Grito de Edward Munich (1863-1944) forma parte de una serie llamada "El friso de la vida", que el propio autor calificó como "un poema de vida, amor y muerte". La primera versión fue creada en 1893, cuando Munich se encontraba en Berlín. Pocos años después de pintar "El grito", Munch sufrió una crisis nerviosa y regresó en 1908 a Noruega, donde pasó el resto de su vida hasta su muerte en 1944. Tenia 81 años. El pintor noruego intentó reflejar siempre en su obra el sufrimiento y los miedos de la humanidad que él mismo polarizaba. De este modo, los títulos de muchos de sus cuadros reflejan estas obsesiones: "Melancolía", "El niño enfermo", "El pecado...