Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ley de Aguas y gestión pública

Entrada destacada

MARCHA VERDE: LA INVASIÓN COLONIAL MARROQUÍ DEL SÁHARA ESPAÑOL Y SUS CONSECUENCIAS

Imagen
El 6 de noviembre de 1975, una marea humana de más de 350.000 civiles marroquíes, portando banderas, fotografías del rey y el Corán, comenzó a avanzar hacia la frontera del Sáhara Español, desencadenando uno de los episodios geopolíticos más audaces y controvertidos de la historia del siglo XX . Lo que oficialmente se registró como una "marcha pacífica para reclamar la reintegración de un territorio" pronto reveló ser la pieza clave de una operación de alta estrategia. Bautizada como  La Marcha Verde , se convirtió en el acto final de un pulso diplomático que involucró a dos naciones, una potencia colonial en declive y un pueblo indígena cuya voz fue sistemáticamente silenciada . La narrativa oficial, promovida por el gobierno marroquí, es diáfana: se trató de una movilización popular, pacífica y espontánea, que logró su objetivo sin derramamiento de sangre, forzando la retirada española y la "liberación" del Sáhara . Sin embargo, esta explicación triunfalista y uni...

EMBALSES Y PRESAS EN ESPAÑA: UN RECURSO PÚBLICO EN DISPUTA

Imagen
España, con más de  1.300 grandes presas  y una capacidad de almacenamiento de  56.000 hm³ , posee la red de embalses más extensa de Europa. Esta infraestructura, clave para el abastecimiento urbano, el riego agrícola (70-80% del consumo) y la energía hidroeléctrica (16% de las presas), enfrenta desafíos críticos: desde su envejecimiento hasta los conflictos por su titularidad. 1. Historia y Estructura de la Red Hidráulica La construcción masiva de embalses se impulsó en el  siglo XX  bajo los gobiernos de Primo de Rivera y Franco, con el lema  "Agua para todos" . Algunas de las presas más emblemáticas incluyen: La Serena (Badajoz) : La mayor en capacidad (3.232 hm³). Mequinenza (Zaragoza) : Destaca por su volumen de hormigón. Alcántara (Cáceres) : Clave para la producción eléctrica. El sistema se organiza en  cuencas hidrográficas : Intercomunitarias  (gestión estatal a través del MITECO y Confederaciones Hidrográficas): Duero (30% de la capacida...