Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como pintores del romanticismo

Entrada destacada

MARCHA VERDE: LA INVASIÓN COLONIAL MARROQUÍ DEL SÁHARA ESPAÑOL Y SUS CONSECUENCIAS

Imagen
El 6 de noviembre de 1975, una marea humana de más de 350.000 civiles marroquíes, portando banderas, fotografías del rey y el Corán, comenzó a avanzar hacia la frontera del Sáhara Español, desencadenando uno de los episodios geopolíticos más audaces y controvertidos de la historia del siglo XX . Lo que oficialmente se registró como una "marcha pacífica para reclamar la reintegración de un territorio" pronto reveló ser la pieza clave de una operación de alta estrategia. Bautizada como  La Marcha Verde , se convirtió en el acto final de un pulso diplomático que involucró a dos naciones, una potencia colonial en declive y un pueblo indígena cuya voz fue sistemáticamente silenciada . La narrativa oficial, promovida por el gobierno marroquí, es diáfana: se trató de una movilización popular, pacífica y espontánea, que logró su objetivo sin derramamiento de sangre, forzando la retirada española y la "liberación" del Sáhara . Sin embargo, esta explicación triunfalista y uni...

PÉREZ VILLAMIL: EL PAISAJISTA ESPAÑOL DEL ROMANTICISMO

Imagen
Jenaro Pérez Villaamil es el paisajista del   Romanticismo español por excelencia, y el que puso de moda la pintura de paisaje en la España del siglo XIX.   Sus paisajes se caracterizarán por una neblina dorada que otorga un aspecto romántico a la composición, el empleo de figurillas para dar mayor vitalidad al conjunto y el recurso de una amplia perspectiva. Iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo El paisaje en el románticismo En España no había tradición paisajística, por cuanto que al llegar los corrientes románticas hubo un verdadero frenesí por buscar ejemplos fuera del país. Tres fueron los influjos fundamentales que recibió el paisajismo romántico español: el británico, el francés y el de los Países Bajos. Lucas Velázquez: el costumbrismo romántico en estado puro No obstante, el paisaje español del romanticismo también tuvo sus propias características como fue el pintoresquismo, es decir, la presencia humana, de índole...