"EL DORADO": LA VERDADERA HISTORIA DETRÁS DEL MITO DE LA CIUDAD DE ORO
La leyenda de El Dorado, la mítica ciudad de oro que sedujo a conquistadores, exploradores y soñadores durante siglos, es uno de los relatos más fascinantes de la historia colonial americana. Lo que comenzó como un ritual indígena en las tierras altas de Colombia se transformó en una obsesión europea que llevó a expediciones mortales, fracasos épicos y una búsqueda que aún hoy resuena en la cultura popular.
![]() |
1. Los Orígenes Reales: El Ritual Muisca del "Hombre Dorado"
La Ceremonia en la Laguna de Guatavita
El verdadero origen de El Dorado no fue una ciudad, sino un ritual de investidura del pueblo Muisca, una cultura precolombina que habitaba el altiplano de Cundinamarca (Colombia). Según crónicas españolas del siglo XVI:
Cuando un nuevo cacique ascendía al poder, se sometía a un ayuno de seis años en una cueva, sin ver el sol.
Al finalizar, era llevado a la Laguna de Guatavita, donde sacerdotes lo cubrían con polvo de oro (mezclado con resina) y lo subían a una balsa de juncos junto a ofrendas de oro y esmeraldas.
En el centro de la laguna, arrojaban los tesoros al agua como ofrenda a los dioses, mientras el pueblo celebraba en la orilla.
El Oro como Símbolo Espiritual
Para los Muisca, el oro (tumbaga, una aleación de oro y cobre) no tenía valor monetario, sino religioso:
Era un medio para comunicarse con los dioses y mantener el equilibrio cósmico.
No acumulaban riquezas: el 50% de su producción de oro se destinaba a ofrendas.
![]() |
2. La Distorsión Europea: De Ritual a Ciudad de Oro
La Codicia de los Conquistadores
Los españoles, al llegar a América, malinterpretaron el ritual:
1537: Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a territorio Muisca y quedó deslumbrado por sus piezas de oro, pero no encontró minas evidentes. Asumió que el oro venía de un reino escondido.
1545: Intentaron drenar la Laguna de Guatavita y recuperaron algunas piezas, pero el "tesoro infinito" nunca apareció.
La Evolución del Mito
"El Dorado" pasó de ser un hombre (el cacique cubierto de oro) a una ciudad, luego un reino, y finalmente un imperio oculto en la selva.
Los nativos, para librarse de los españoles, inventaban ubicaciones: desde los Andes hasta el Amazonas y Guyana.
![]() |
3. Expediciones Desastrosas: Sangre y Oro
Sebastián de Belalcázar (1540)
Buscó El Dorado en el valle del Cauca (Colombia), pero solo encontró tribus hostiles y selva impenetrable.
Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana (1541)
Exploraron el Amazonas en busca del "País de la Canela", vinculado al mito. Orellana nunca regresó, y Pizarro perdió el 80% de su expedición.
Lope de Aguirre (1560)
Enloquecido por la búsqueda, asesinó a su líder y declaró guerra a España. Murió traicionado en Venezuela.
Sir Walter Raleigh (1595–1617)
El pirata inglés buscó El Dorado en Guyana. Su hijo murió en el intento, y él fue decapitado al regresar a Inglaterra.
![]() |
4. El Legado Cultural: De Poe a Hollywood
Literatura y Filosofía
Edgar Allan Poe ("El Dorado", 1849): Lo retrató como un sueño inalcanzable.
Voltaire ("Cándido"): Una sátira sobre la avaricia humana.
Cine y Videojuegos
"El Camino a El Dorado" (DreamWorks, 2000): Una versión animada y humorística.
"Uncharted: Drake’s Fortune": El tesoro final es El Dorado.
Música
Iron Maiden ("El Dorado"): Critica la obsesión por el dinero.
![]() |
5. La Realidad Arqueológica: ¿Hubo un El Dorado?
Hallazgos Clave
Balsa Muisca: Una pieza de oro de 10 cm, hallada en 1969, que representa el ritual (hoy en el Museo del Oro de Bogotá).
Ofrendas en lagunas: Se han recuperado tunjos (figuras votivas) en Guatavita y otros lagos sagrados.
¿Dónde Está el Oro?
Saqueado: El 90% del oro Muisca fue fundido por los españoles.
En museos: El British Museum y el Museo del Oro conservan piezas originales.
Comentarios
Publicar un comentario