Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cielo Nocturno

Entrada destacada

EI/ATLAS: LA VISITA INTERESTELAR QUE LA NASA ESTUDIA Y LAS TEORÍAS CONVIERTEN EN AMENAZA

Imagen
El 1 de julio de 2025, un punto de luz tenue, de magnitud 18, captado por el telescopio ATLAS en Río Hurtado, Chile, desencadenó una de las aventuras científicas más emocionantes de la astronomía moderna  . Lo que inicialmente se registró con la fría designación provisional 'A11pl3Z' pronto reveló ser algo extraordinario: un viajero interestelar. Bautizado oficialmente como  3I/ATLAS , se convirtió en el tercer objeto interestelar confirmado después de 'Oumuamua (2017) y el cometa Borisov (2019)  . La narrativa oficial, liderada por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), es tranquilizadora: se trata de un cometa natural, activo, que sigue una trayectoria hiperbólica predecible y que no representa peligro alguno para la Tierra, ya que no se acercará a menos de 1.8 Unidades Astronómicas (unos 270 millones de kilómetros)  . Sin embargo, esta explicación científica y mesurada se ha visto desbordada por una serie de preguntas incómodas, anomalías intrigantes y teorí...

AURORAS BOREALES: MARAVILLAS DE LUZ EN EL CIELO NOCTURNO

Imagen
Las auroras boreales son luces de colores que se pueden ver en el cielo nocturno de algunas regiones del hemisferio norte, como Escandinavia, Canadá, Alaska o Rusia. También se pueden observar en el hemisferio sur, donde se llaman auroras australes, pero son menos frecuentes y visibles.  El nombre de aurora boreal proviene de la diosa romana del amanecer, Aurora, y del dios griego del viento del norte, Bóreas. ¿Por qué se producen? Las auroras boreales se producen por la interacción entre el campo magnético de la Tierra y las partículas cargadas que provienen del Sol. El Sol emite constantemente un flujo de partículas llamado viento solar, que viaja por el espacio a gran velocidad. Cuando estas partículas llegan a la Tierra, la mayoría son desviadas por el campo magnético, que actúa como un escudo protector. Sin embargo, algunas partículas consiguen entrar por los polos, donde el campo magnético es más débil, y colisionan con los átomos y moléculas de la atmósfera. Al hacerlo, los ...