Los huevos de Fabergé son unos objetos decorativos en forma de huevo, elaborados con metales y piedras preciosas, que fueron creados por el joyero Peter Carl Fabergé y sus artesanos para los zares de Rusia y otros clientes distinguidos entre 1885 y 1917. Estos huevos se consideran obras maestras de la orfebrería, por su belleza, su complejidad y su originalidad. Además, son testimonios de una época histórica marcada por el esplendor y el ocaso de la dinastía Romanov, la última familia imperial rusa. El origen de los huevos de Fabergé La tradición de regalar huevos decorados en Pascua es muy antigua y tiene un significado simbólico de vida, renacimiento y esperanza. En la Iglesia ortodoxa rusa, la Pascua es la fiesta más importante del año y se celebra con tres besos y el intercambio de huevos pintados o esmaltados. La idea de crear huevos de Pascua con materiales preciosos se le ocurrió al zar Alejandro III, quien en 1885 encargó al joyero Peter Carl Fabergé un huevo especial para su
Los modelos energéticos son las formas en que el hombre obtiene, transforma y utiliza la energía para satisfacer sus necesidades y aspiraciones. La energía es un recurso indispensable para el desarrollo humano, pero también implica retos y riesgos para el medio ambiente y la sociedad. Por eso, es importante conocer la historia de los modelos energéticos, sus características, ventajas y desventajas, así como las tendencias y desafíos que se plantean para el futuro. Domesticación del fuego Modelos energéticos Desde su aparición en la tierra, el hombre ha usado diferentes modelos energéticos, que se pueden clasificar en seis etapas principales: 1. Modelo preagrícola: Se ubica entre el Pleistoceno y el Paleolítico Superior. En esta etapa, el hombre era cazador-recolector y usaba la energía muscular humana y animal, así como el fuego obtenido de la leña, para cocinar, calentarse y protegerse. La demanda energética era baja y dependía de los recursos naturales disponibles. 2. Modelo agrícol