Ir al contenido principal

Entrada destacada

MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI: EL GENIO DEL RENACIMIENTO QUE TAMBIÉN FALSIFICABA OBRAS DE ARTE

  Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) es considerado uno de los mayores artistas de la historia, por sus obras maestras en escultura, pintura, arquitectura y poesía.  Sin embargo, pocos saben que en sus inicios también se dedicó a la falsificación de arte, con el fin de demostrar su talento, ganar dinero o burlarse de los expertos. Miguel Ángel Buonarroti "Eros durmiente" y dibujos ahumados Según los biógrafos de Miguel Ángel Buonarroti, este realizó algunas obras que hizo pasar por antiguas como la escultura de "Eros durmiente" que vendió al cardenal Raffaele Riario.  Sin embargo, el engaño no duró mucho. El cardenal pronto se enteró de que la estatua era una falsificación moderna, y quiso devolverla al vendedor. Pero para entonces, Miguel Ángel ya se había hecho famoso por su “Piedad”, que se exhibía en la Basílica de San Pedro. No obstante, el cardenal, lejos de enfadarse se convirtió en el primer patrocinador de Miguel Ángel y le encargó otras dos obras: un &quo

LOS MODELOS ENERGÉTICOS EN LA EVOLUCIÓN HUMANA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Los modelos energéticos son las formas en que el hombre obtiene, transforma y utiliza la energía para satisfacer sus necesidades y aspiraciones. 

La energía es un recurso indispensable para el desarrollo humano, pero también implica retos y riesgos para el medio ambiente y la sociedad. Por eso, es importante conocer la historia de los modelos energéticos, sus características, ventajas y desventajas, así como las tendencias y desafíos que se plantean para el futuro.

Domesticación del fuego


Modelos energéticos

Desde su aparición en la tierra, el hombre ha usado diferentes modelos energéticos, que se pueden clasificar en seis etapas principales:




1. Modelo preagrícola: Se ubica entre el Pleistoceno y el Paleolítico Superior. En esta etapa, el hombre era cazador-recolector y usaba la energía muscular humana y animal, así como el fuego obtenido de la leña, para cocinar, calentarse y protegerse. La demanda energética era baja y dependía de los recursos naturales disponibles.

2. Modelo agrícola: Se inicia con la revolución neolítica, hace unos 10.000 años. En esta etapa, el hombre se vuelve sedentario y empieza a cultivar la tierra y a domesticar animales. El uso de la energía se diversifica con la introducción de la tracción animal, la rueda, el arado, el molino de viento y de agua, y la navegación a vela. La demanda energética aumenta con el crecimiento demográfico y la expansión territorial.

3. Modelo agrícola avanzado: Se desarrolla entre los siglos XV y XVIII. En esta etapa, el hombre experimenta importantes avances científicos, tecnológicos y culturales, como el Renacimiento, la Ilustración y la Revolución Industrial. El uso de la energía se intensifica con la explotación del carbón, el vapor, el gas y el petróleo, que permiten impulsar máquinas, locomotoras, barcos y fábricas. La demanda energética se dispara con la urbanización, la industrialización y el comercio mundial.

Carbón


4. Modelo industrial: Se consolida entre los siglos XIX y XX. En esta etapa, el hombre alcanza un alto grado de desarrollo económico, social y político, pero también sufre las consecuencias de dos guerras mundiales, varias crisis financieras y una creciente desigualdad. El uso de la energía se diversifica con la aparición de la electricidad, el automóvil, el avión, la radio, el cine, la televisión y la informática. La demanda energética se multiplica con el aumento de la población, el consumo y la movilidad.

5. Modelo industrial avanzado: Se inicia a mediados del siglo XX y se extiende hasta la actualidad. En esta etapa, el hombre vive una profunda transformación social, cultural y ambiental, marcada por fenómenos como la globalización, la digitalización, la democratización y el cambio climático. El uso de la energía se basa principalmente en los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural), que aportan cerca del 80% de la energía primaria mundial. La demanda energética sigue creciendo con el desarrollo de los países emergentes y las nuevas necesidades sociales.

Molinos de viento


6. Modelo sostenible: Se proyecta para el siglo XXI y más allá. En esta etapa, el hombre enfrenta el reto de construir un futuro más limpio y equitativo para todos los seres vivos del planeta. El uso de la energía se orienta hacia las fuentes renovables (solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica), que son más abundantes, menos contaminantes y más accesibles que los combustibles fósiles. La demanda energética se modera con la eficiencia energética, el ahorro energético y el cambio de hábitos de consumo.

Problemática

Entre los problemas que se derivan de los modelos energéticos actuales, se pueden mencionar los siguientes:

  • La dependencia de los combustibles fósiles, que son recursos no renovables, escasos, caros y geopolíticamente conflictivos.
  • La contaminación atmosférica, que provoca enfermedades respiratorias, lluvia ácida, agujero de ozono y efecto invernadero.
  • El cambio climático, que altera los patrones meteorológicos, el ciclo hidrológico, la biodiversidad y la salud humana.
  • La pobreza energética, que afecta a millones de personas que no tienen acceso a servicios energéticos básicos, como la iluminación, la calefacción o la cocina.
  • La ineficiencia energética, que implica un desperdicio de energía y recursos en los procesos de producción, transporte y consumo de energía.
  • La inseguridad energética, que se refiere a la vulnerabilidad de los sistemas energéticos ante amenazas naturales, técnicas o humanas.

Electricidad


Oportunidades de futuro

Entre las oportunidades que se abren con los modelos energéticos futuros, se pueden destacar las siguientes:

- La transición energética, que consiste en el cambio gradual de un modelo basado en los combustibles fósiles a otro basado en las fuentes renovables.

- La descarbonización, que implica la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al uso de la energía.

- La electrificación, que supone el aumento del uso de la electricidad como vector energético para diversos sectores y aplicaciones.

- La digitalización, que permite el uso de tecnologías de la información y la comunicación para optimizar el funcionamiento de los sistemas energéticos.

Energía solar


La democratización, que implica el empoderamiento de los ciudadanos como agentes activos en el mercado energético.

- La innovación, que fomenta el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas, sociales y económicas para mejorar el aprovechamiento de la energía.

Los modelos energéticos son, pues, una expresión de la relación entre el hombre y su entorno. A lo largo de la historia, el hombre ha usado diferentes modelos energéticos para adaptarse a su realidad y mejorar su calidad de vida. Sin embargo, algunos modelos han generado problemas ambientales y sociales que amenazan el futuro del planeta. 

Por eso, es necesario adoptar modelos energéticos sostenibles que respeten los límites ecológicos y promuevan la equidad social. Para ello, se requiere una visión integral y participativa que involucre a todos los actores interesados en el diseño e implementación de las políticas energéticas. Solo así se podrá garantizar un futuro más próspero y saludable para todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES

Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse    a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente firmaba co

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética