Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Calendario juliano

Entrada destacada

TOMA DE GRANADA: FIN DE LA RECOSQUISTA E INICIO DE LA EXPANSIÓN ESPAÑOLA

Imagen
La toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, marcó el final de la Reconquista, un proceso militar, político y religioso que duró casi 800 años y que buscaba recuperar los territorios de la península ibérica ocupados por los musulmanes desde el siglo VIII. Este evento es uno de los hitos más importantes de la historia de España, tanto por sus repercusiones políticas como culturales, y por su simbología como el fin de la presencia musulmana en el territorio peninsular. Contexto histórico La Reconquista fue el proceso de expansión cristiana que comenzó poco después de la invasión musulmana de la península en 711. A lo largo de los siglos, los reinos cristianos del norte de la península (como León, Castilla, Aragón y Navarra) fueron consolidando su poder y avanzando hacia el sur, arrebatando territorios a los musulmanes. Sin embargo, a finales del siglo XV, el Reino de Granada, que había sido fundado por la dinastía nazarí en 1238, era el ú...

HISTORIA DEL CALENDARIO ACTUAL: LA IMPORTANTE APORTACIÓN DE ERUDITOS Y UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Imagen
Desde etapas muy tempranas del hombre, este, se dio cuenta que le era de vital importancia para su supervivencia llevar un registro cronológico del tiempo para poder anticiparse a los ciclos naturales y llevar a cabo sus actividades. El calendario, pues, surge en las distintas civilizaciones de la Tierra por la vital necesidad humana de medir el transcurrir del tiempo. Calendario solar Ciclos naturales  Los ciclos naturaes más evidentes son el día y la noche (que da lugar a la medición de las horas), la lunación (que da lugar a los meses cada más o menos 29 días por los 4 cambios que presenta la luna que serían cada 7 días cada uno, es decir, una semana) y el año solar (determinado por el movimiento del sol y las constelaciones a lo largo de 365 dias y vuelta a empezar).  También existió otro tipo de medición como el calendario sideral, fundamentado en el movimiento terrestre respecto de otros astros diferentes al Sol. Así surgieron los diferentes calendarios de las civilizaci...

AÑO MÁS LARGO DE LA HISTORIA

Imagen
Las culturas más antiguas utilizaban el calendario lunar para medir el tiempo. Pero sería en el Antiguo Egipto, a principios del tercer milenio a.C. cuando aparece, según todos los indicio, el primer calendario solar. Calendario lunar y solar Un calendario lunar es la forma de calcular los años no según los ciclos del sol, como el calendario occidental, sino según los de la luna. El comienzo del mes lunar es un punto arbitrario que varía según la cultura; así, por ejemplo, el calendario chino considera a la luna nueva (es decir, al primer día en que la luna no se ve en el cielo) como el comienzo del mes, mientras que otros calendarios lunares y lunisolares toman como primer día del mes a la primera luna creciente. Los calendarios estrictamente lunares son los que consideran un año por cada doce meses lunares, como el calendario musulmán o el inca. Sin embargo, la mayoría de las culturas tuvieron y tienen un calendario lunisolar, es decir, calendarios que no solo tiene...