Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Naturalismo

Entrada destacada

IMPERIO MITTANI: LA POTENCIA OLVIDADA Y DESCONOCIDA DEL ANTIGUO ORIENTE PRÓXIMO

Imagen
 El Imperio Mittani , a veces escrito como Mitanni , fue una poderosa civilización que floreció en el norte de Mesopotamia y en las tierras adyacentes de lo que hoy son Siria y el sureste de Turquía , alrededor de los siglos XV-XIV a.C. Aunque menos conocido que otros imperios antiguos como el egipcio o el hitita, Mittani jugó un papel crucial en la política, la diplomacia y la cultura del Oriente Próximo en su época. Su influencia se extendió desde el río Éufrates hasta las montañas de Zagros , y sus relaciones tanto pacíficas como conflictivas con potencias vecinas como Egipto, los hititas y Asiria definieron gran parte de la historia de la región en ese período. Orígenes y Ascenso del Imperio Mittani Los orígenes exactos de los mittanis son inciertos, pero se cree que el núcleo de su población era hurrita , un pueblo que había habitado partes del norte de Mesopotamia durante siglos. La clase dominante del Imperio Mittani, sin embargo, tenía una fuerte influencia indoeuropea ...

ALMEIDA JUNIOR: PINTAR AL RITMO DEL REALISMO Y EL NATURALISMO

Imagen
Es probablemente el pintor realista brasileño más importante del siglo XIX que inspiró a una gran parte de los pintores modernistas de su país. Almeida Júnior se hizo muy popular entre el público y la crítica pintando figuras rurales, especialmente granjeros. Sus inicios José Ferraz de Almeida Júnior ( 1850-1899) nació en la ciudad de Itu, una pequeña localidad en el estado de Sao Paulo, Brasil,   Desde muy joven, Almeida Junior destacó en su ciudad como un artista precoz. El cura de la iglesia a la que acudía parece que fue quien primero se fijó en él y le animó incluso a realizar algunas producciones religiosas para el templo. Así, después, llevó a cabo una colecta de fondos para que el joven artista, que entonces contaba con 19 años, pudiese ir a completar sus estudios artísticos en la   Academia de Bellas Artes Imperial Brasileña   de Río de Janeiro. Aurelia de Sousa: la voz femenina del Naturalismo portugués En la A...

JOSE JULIO DE SOUZA PINTO: AL MÁS PURO ESTILO DEL NATURALISMO PORTUGUÉS

Imagen
Aunque en un principio realizó algún que otro retrato, su obra pronto se inclinó hacía las escenas de género impregnadas de cierto impresionismo de fondo. Sus temas tienen una enorme carga expresiva y fuerza escénica tanto en las composiciones de interior como de exterior, el mar y el campo. El portugués errante José Julio de Souza Pinto   (1856-1939) nació en la isla portuguesa de Azores donde su padre ejercía de médico y allí permaneció hasta los catorce años. Después, la familia se trasladó a Oporto  donde estudió en la Escola Superior de Belas-Artes siendo un alumno brillante.  En 1880, después de graduarse, viajó a París con una beca que le permitió estudiar y trabajar en la Ecole des Beaux-Arts y en el estudio de Alexandre Cabanel.  También tuvo contacto con Bouguereau.  Al año siguiente, en 1881, expuso el retrato de uno de sus compatriotas en el Salón de la Sociedad de pintores franceses, pero a partir de 1883 se...

THEODOOR ROMBOUTS: UN CARAVAGGISTA FLAMENCO CONVENCIDO

Imagen
Este pintor del barroco flamenco realizó pintura histórica y religiosa, pero se especializó en las de género cuyos protagonistas eran, en su mayoría, músicos y jugadores de cartas. Su producción giró entorno al Naturlismo Tenebrista siendo uno de los miembros destacados de caravaggismo de Utrecht. Rombouts y su época Theodoor (o Theodore) Rombouts (1597-1637) Théodore Rombouts nació en Amberes, ciudad donde se formó artísticamente, a partir de 1608, en el taller de Abraham Janssen, un pintor dedicado a escenas de género y religión y quien pudo ser el que influyera en Rombouts en el gusto por el caravagismo.  Los jugadores de cartas Viajó a Italia en 1616 y quizás pasase por Florencia pues se sabe que trabajó, entre otros, para Cosme II de Médicis, gran duque de Toscana. Pero terminó instalándose en 1620 en Roma, cerca de la colonia flamenca de la ciudad, donde quedó deslumbrado por el Naturalismo Tenecrista y se convirtió en un destacado caravaggista influid...

LAVINIA FONTANA: UNA PINTORA BARROCA, PROFESIONAL Y DE ÉXITO

Imagen
Fue una productiva y reconocida artista que llevó a cabo unas 135 obras incluyendo desnudos tanto masculinos como femeninos en su producción religiosa. Se ganó la vida pintando profesionalmente, recibiendo encargos tanto del ámbito público como privado, destacando especialmente en los retratos de la nobleza. Autorretrato Formación y éxito inmediato Lavinia Fontana nace en agosto (será bautizada el día 24) de 1552 en la ciudad italiana de Bolonia. Era hija de Prospero Fontana un pintor de la escuela de la ciudad que enseñará a su hija el oficio y la técnica que él mismo practicaba en sus obras. Desde muy joven Lavinia destacó en el arte de la pintura y se la reconoció como pintora, al principio de pequeñas obras de gabinete, y posteriormente como retratista de éxito. El Renacimiento y el Barroco con mirada femenina Con veintidós años Lavinia se casa con Gian Paolo Zappi, un hombre de origen noble discípulo de su padre, que no sólo la permitió seguir ...

AURELIA DE SOUSA: LA VOZ FEMENINA DEL NATURALISMO PORTUGUÉS

Imagen
Aunque pintó con un naturalismo muy personal, su trabajo está influenciado por los estilos más innovadores de la época: realista, impresionista y postimpresionista. Sus temas incluyen retratos, paisajes y escenas de la vida cotidiana. Pintora vocacional Maria Aurélia Martins de Sousa nació un 13 de junio de 1866 casualmente en Valparaíso (Chile) ya que sus padres   ―António Martins de Sousa y Olinda Pérez― habían emigrado desde Oporto (Portugal). Pero cuando Aurelia tenía tres años, la familia, con el dinero ahorrado durante su periodo migratorio, volvió a Oporto y compró una granja (Quinta da China) donde se establecieron y la joven Aurelia pasó su niñez y juventud. Almeida Junior: pintar al ritmo del realismo y el naturalismo A los 17 años su inclinación por la pintura es clara y Aurélia comenza a recibir clases de dibujo y pintura con António da Costa Lima, un antiguo discípulo de Roquemont. Poco tiempo después pintará su primer autorretr...

EMILE ZOLA, EL ESCRITOR AL QUE SU “YO ACUSO” LE COSTÓ LA VIDA

Imagen
El escritor francés Émile Zola   es considerado el padre y el mayor representante del naturalismo. Zola se implicó y tuvo un papel muy relevante en la revisión del proceso de caso Dreyfus, militar francés, de origen judío, culpado falsamente por espía. Zola Precursor del "naturalismo" Zola (1840-1902) tuvo como compañero de colegio a   Paul Cézanne   con quien mantendría una larga y fraternal amistad, que se tradujo, tiempo después, en un apoyo incondicional a los pintores impresionistas e incluso haciendo una defensa a ultranza del arte de estos en sus artículos de crítica de arte. Por ello, criticó duramente los criterios utilizados en las exposiciones de arte oficiales de París en las que se rechazaba de forma continuada las nuevas obras impresionistas. No fue buen estudiante por lo que, para no ser una carga para su madre viuda, se puso a trabajar pronto en la librería   Hachette   como dependiente. Benito Pérez Ga...

BENITO PÉREZ GALDÓS Y EMILIA PARDO BAZÁN, SU SECRETO Y TÓRRIDO AMOR

Imagen
Durante los veinte años que duró su relación esta se nutrió de todos los ingredientes novelescos: admiración, amor, pasión e incluso infidelidades por ambas partes. Sin embargo, y a pesar de ser los dos muy conocidos en su época, su historia no ha trascendido hasta nuestros días, gracias a haberse hecho pública la correspondencia entre ambos.  Galdos por Sorolla Galdos: tímido y mujeriego Benito Pérez Galdós (Gran Canaria 1843-Madrid 1920), novelista, dramaturgo, cronista y político, ha sido reconocido por muchos como el mayor novelista español después de Cervantes. Fue desde 1897 académico de la Real Academia Española y llegó a estar nominado al Premio Nobel en 1912. Mostró también afición a la política llegando a ser elegido diputado en varias ocasiones por distintas circunscripciones. Valle-Inclán: bohemio convencido y tertuliano recalcitrante A Benito Pérez Galdós le mandarán a estudiar a Madrid, y allí comenzó a escribir, a relacionarse ...