Cuando los romanos llegaron a la Península Ibérica, esta ya estaba habitada por una variedad de pueblos que a menudo se denominan genéricamente como los "pueblos prerromanos" que no estaban políticamente unificados, y se caracterizaban por tener diferentes lenguas, culturas y formas de organización social. Tras la romanización de Hispania otros tantos pueblos se asentaron en la Península Ibérica contribuyendo a su riqueza cultural. Sin embargo las diversas luchas de algunos de estos por el poder y el territorio concluyeron con la unificación tras la llamada Reconquista de los Reyes Católicos. Pueblos prerromanos Antes de la llegada de los roamnos a la Península Ibérica, en el siglo III a.C., esta ya estaba habitada por una serie de pueblos que formaban parte de la cultura megalítica, que aquí se desarrolló entre el 4.000 a.C. y el 2.000 a.C., y se caracterizó por la construcción de monumentos funerarios con grandes piedras, como los dólmenes, los menhires y los crómlech. Est
https://ajestigie.com/link?z=4912965&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} El filósofo Platón se refirió por primera vez a la Atlántida en el año 360 a.C. describiendola como una tierra llena de abundancias y bellezas naturales. El encendido debate sobre su ubicación perdura hoy día y la sitúan en muy distintos y alejados lugares unos de otros . ¿Mito o realidad ? Platón menciona la Atlántida en dos de sus obras que conforman los “ diálogos ”: en el Timeo y en el Critias . Los "diálogos" de Platón ( conservados en su totalidad ) están divididos en tres etapas y en ellos trata muy diferentes cuestiones tales como el origen del universo , la estructura de la materia , la naturaleza humana , las guerras , la medicina , etc., influyendo notablemente en toda la filosofía y ciencia posteriores . Los personajes de estos textos