Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2015

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

MARÍA DE LEJÁRRAGA: LA HISTORIA DE UN EXPOLIO LITERARIO

María de Lejárraga fue una prolífica autora de exitosas obras literarias, pero también muy activa como política y feminista.  Sin embargo, desde que se casara con Gregorio Martínez Sierra, María de Lejárraga permitió que su esposo firmara como propias las piezas literarias que ella escribía. María de Lejárraga Una autora silenciada María de la O Lejárraga García (1874-1974) nació en San Millán de la Cogolla, La Rioja, en el seno de la familia acomodada. En Madrid realizaría sus estudios superiores en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, institución de la cual luego fue profesora. Mujeres de la Generación del 27: silenciadas y olvidadas Pero María de Lejárraga tenía también inquietudes literarias que, sin embargo, chocaban con la sociedad que le tocó vivir. No obstante, en 1899, publicó su primer libro: “Cuentos breves, lecturas recreativas para niños” obra que, paradójicamente, será la única que firmará con su nombre. Mujeres de la Generación de

“BORBONES EN PELOTA”: ¿UNA SÁTIRA DE LOS HERMANOS BÉCQUER?

El álbum de “Los borbones en pelota” iba firmado con el pseudónimo SEM, pero siempre ha sido atribuido a los hermanos Bécquer, Valeriano y Gustavo Adolfo, aunque cabe la posibilidad de que sea un pseudónimo colectivo de escritores, periodistas y artistas del momento. El editor de la obra indica en el prólogo que es «la más terrible sátira nunca hecha contra el poder», pero que sin embargo, salvando los distancias, era una práctica habitual en la época. Las acuarelas satíricas    “Los Borbones en pelota” es el título de un álbum de 89 acuarelas satíricas en tono atrevido, procaz, e incluso pornográfico, donde se caricaturiza a personajes públicos de la época, finales del reinado de Isabel II, principalmente la propia monarquía.   Cada acuarela es acompañada con agudos, e incluso poéticos, textos alusivos a la lámina. Con enorme ingenio en tono humorístico, las láminas hacen un recorrido crítico contra Isabel II y toda su "Corte de los milagros". De esta s

GABRIELE MÜNTER, LA PINTORA ALEMANA QUE PLANTÓ CARA A LOS NAZIS

Gabriele Münter fue una de las integrantes del movimiento expresionista alemán El Jinete Azul, el cual se disolvería en los primeros meses del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Fue gracias a esta pintora alemana que se salvaron muchas de las obras del movimiento del que había formado parte, entre ellas, varias del ruso Kandinsky, de quien había sido amante. Autorretrato. En M. Thyssen Una relación artístico-amorosa Los adinerados padres de Gabriele Münter (1877-1962) no pusieron ningún reparo a que su hija fuera pintora, ya que desde muy joven había manifestado inquietudes artísticas, por lo que con veinte años la enviaron a estudiar a la escuela de arte para mujeres de Dusseldorf. Tras un viaje de dos años por Estados Unidos, en 1901, la joven se estableció en Munich, pero al no poder ingresar en la oficial Academia de Bellas Artes de la ciudad, pues a las mujeres se les vetaba el acceso, entró a formar parte de una asociación femenina priv

GALEÓN SAN JOSÉ: EL ÚLTIMO GRAN NAVÍO DE LA FLOTA DEL IMPERIO FUE HUNDIDO POR LOS PIRATAS

El 'San José', hundido en un combate por piratas ingleses, era un barco insignia de la Armada española del siglo XVIII, que llevaba en su bodega varias toneladas de doblones, barras de oro y de plata, así como toneladas de joyas y piedras preciosas. El galeón fue encontrado el 27 de noviembre de 2015 por investigadores colombianos en las costas cercanas a Cartagena de Indias. Los últimos galeones de Imperio El galeón San José fue construido por Pedro de Aróstegui en los astilleros de Mapil, Usurbil, cerca de San Sebastián. En 1696 firmó un contrato con la Corona para la fabricación de dos buques gemelos de 1.200 toneladas, la capitana y la almiranta de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias, conocida como Armada de Avería, que serían llamados   San José   y  San Joaquín . Por fin, después de una espera de siete años, debido a la guerra de Sucesión, la Flota de Galeones de Tierra Firme zarpa de Cádiz el 10 de marzo de 1706. Estaba compuesta por 10 m

CAMILLE CLAUDEL, LA ESCULTORA DE LA TUMBA SIN NOMBRE

La relación entre Camille Claudel y Rodin fue en un principio la habitual entre un discípulo y su maestro, pero no pasó mucho tiempo antes de convertirse en su colaboradora, musa y amante. A pesar del éxito de sus obras, los continuos fracasos sentimentales llevaron a Camille a una serie de crisis nerviosas que acabaron obligándola a pasar los últimos treinta años de su vida recluida en un manicomio. Camille Una tormentosa relación con Rodin Desde muy joven, Camille Claudel (1864-1943) se sintió atraída por la escultura. En 1883 llega a París desde su Champagne natal con el fin de perfeccionar su arte e inicia sus estudios junto a Paul Dubois   –por aquel entonces director de la Escuela de Bellas Artes de París–. Más tarde ingresará en la prestigiosa Academia Colarussi. Por aquella época la joven Camille conoció al también escultor Auguste Rodin, cuando este sustituye en una clase de su amigo Alfred Boucher. Al año siguiente, Camille empieza a trabajar en el tal

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: LAS VOLUNTARIAS INTERNACIONALES

Las Brigadas Internacionales que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la II República fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países, según estudios realizados por el Batallón Lincoln, llegando a participar en total 59.380 brigadistas extranjeros (aunque no todos participaron a la vez), de los cuales murieron más de 15.000, es decir, alrededor de un tercio. Mucho se ha escrito sobre las Brigadas Internacionales que combatieron en la Guerra Civil española, pero muy poco sobre las mujeres brigadistas. Monumento a los brigadistas en Estocolmo Las Brigadas Internacionales El país que más voluntarios aportó fue Francia, con más de 10.000 (otras fuentes eleva la cifra a 15.000). El segundo contingente más importante fue el de alemanas y austriacos, con casi 5.000, en su mayoría exiliados en París y Bruselas. También destacaron los contingentes de Italia (4.000), [] los 2.500 británicos, 2.000 estadounidenses, 1.700 yu

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e