Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Guerra del Rif

Entrada destacada

REINA DE SABA: LA SOMBRA DE UNA MONARCA ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA

Imagen
En el siglo X a.C., una noticia extraordinaria recorrió los mercados y palacios del Creciente Fértil: una misteriosa reina del sur, dueña de caravanas infinitas cargadas de oro, piedras preciosas y especias, emprendía un viaje épico hacia Jerusalén para poner a prueba la sabiduría del gran rey Salomón . Lo que la Biblia Hebrea registra en el Primer Libro de los Reyes (10:1-13) como un encuentro diplomático y de admiración mutua pronto se revelaría como uno de los episodios más enigmáticos y fructíferos de la antigüedad, un relato que ha alimentado durante tres milenios la imaginación de judíos, cristianos, musulmanes y etíopes . La Reina de Saba, o Makeda, como se la conoce en Etiopía, se convirtió en un icono de poder femenino, riqueza legendaria y belleza inteligente . La narrativa oficial, sostenida por las tradiciones religiosas, es edificante: se trató de una visita de estado para probar la proverbial sabiduría de Salomón con enigmas, culminando en un intercambio de regalos suntuo...

DESASTRE DE ANNUAL: LA GRAN DERROTA POR LA QUE A ALFONSO XIII SE LE ACUSÓ DE ALTA TRAICIÓN

Imagen
La Guerra del Rif, también conocida como la Segunda Guerra de Marruecos, fue un conflicto bélico que se desarrolló entre 1920 y 1927 en la región montañosa del Rif, en el norte de Marruecos.  Este conflicto, que enfrentó a las tribus rifeñas, lideradas por Abd el-Krim, contra las fuerzas coloniales de España y, más tarde, de Francia, dio lugar al desastre de Annual, una de las derrotas militares más significativas de España en el siglo XX. Contexto histórico La Guerra del Rif se desarrolló en un contexto histórico marcado por la competencia colonial en el norte de África durante la primera mitad del siglo XX.  A principios del siglo pasado, Marruecos se convirtió en un objetivo estratégico para las potencias coloniales europeas, especialmente España y Francia, que buscaban expandir su influencia en la región. La región montañosa del Rif, habitada principalmente por la tribu bereber, había mantenido su independencia durante siglos. Sin embargo, comenzó a ser objeto de interés p...

CARMEN DE BURGOS: PRIMERA PERIODISTA PROFESIONAL DE ESPAÑA

Imagen
Escribió unos 10.000 artículos de prensa, libros de ensayo, de viajes y novelas. Creó una tertulia literaria y defendió el divorcio, el feminismo y el voto para la mujer. Su figura fue la de una mujer libre y emancipada que, a pesar de la época en la que le tocó vivir, no sólo logró dedicarse a lo que le gustaba, escribir, sino que se separó de su marido y tuvo un amante doce años menor que ella: Ramón Gómez de la Serna. Carmen de Burgos Los primeros pasos de una “niña bien” Carmen de Burgos y Seguí (Almeria 1867-1932 Madrid) nació en el seno de una familia acomodada y fue la mayor de los diez hijos que tuvieron sus padres. De niña, recibió una esmerada educación y una amplia cultura, al igual que sus hermanos varones, pero pronto empezó a “ahogarse” en el pueblecito almeriense donde creció y con tan sólo dieciséis años, a pesar de la oposición paterna, decidió casarse con Arturo Álvarez Bustos, un periodista bohemio doce años mayor que ella. Mujeres de la Gener...