Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Guerra del Rif

Entrada destacada

JOSÉ CELESTINO MUTIS: EL CIENTÍFICO Y SACERDOTE ESPAÑOL ILUSTRADO QUE DESAFIÓ A LA INQUISICIÓN

Imagen
El 30 de septiembre de 1772, un sacerdote y científico español afincado en Santa Fe de Bogotá enviaba una carta clandestina a Europa que cambiaría para siempre el curso de la ciencia en el Imperio Español . Lo que las autoridades virreinales podrían haber considerado "correspondencia rutinaria" pronto se revelaría como el manifiesto fundacional de una de las empresas científicas más ambiciosas de la Ilustración. El autor,  José Celestino Mutis , se convertiría en el cerebro de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una epopeya de 33 años que desafió dogmas religiosos, intereses económicos y el propio orden colonial . La narrativa oficial, promovida por la Corona de Carlos III, es edificante: se trató de un proyecto ilustrado para catalogar la naturaleza americana, dirigido por un leal sacerdote y científico al servicio de Dios y el Rey . Sin embargo, esta explicación institucional se ha visto desbordada por una serie de documentos secretos, conflictos con la ...

DESASTRE DE ANNUAL: LA GRAN DERROTA POR LA QUE A ALFONSO XIII SE LE ACUSÓ DE ALTA TRAICIÓN

Imagen
La Guerra del Rif, también conocida como la Segunda Guerra de Marruecos, fue un conflicto bélico que se desarrolló entre 1920 y 1927 en la región montañosa del Rif, en el norte de Marruecos.  Este conflicto, que enfrentó a las tribus rifeñas, lideradas por Abd el-Krim, contra las fuerzas coloniales de España y, más tarde, de Francia, dio lugar al desastre de Annual, una de las derrotas militares más significativas de España en el siglo XX. Contexto histórico La Guerra del Rif se desarrolló en un contexto histórico marcado por la competencia colonial en el norte de África durante la primera mitad del siglo XX.  A principios del siglo pasado, Marruecos se convirtió en un objetivo estratégico para las potencias coloniales europeas, especialmente España y Francia, que buscaban expandir su influencia en la región. La región montañosa del Rif, habitada principalmente por la tribu bereber, había mantenido su independencia durante siglos. Sin embargo, comenzó a ser objeto de interés p...

CARMEN DE BURGOS: PRIMERA PERIODISTA PROFESIONAL DE ESPAÑA

Imagen
Escribió unos 10.000 artículos de prensa, libros de ensayo, de viajes y novelas. Creó una tertulia literaria y defendió el divorcio, el feminismo y el voto para la mujer. Su figura fue la de una mujer libre y emancipada que, a pesar de la época en la que le tocó vivir, no sólo logró dedicarse a lo que le gustaba, escribir, sino que se separó de su marido y tuvo un amante doce años menor que ella: Ramón Gómez de la Serna. Carmen de Burgos Los primeros pasos de una “niña bien” Carmen de Burgos y Seguí (Almeria 1867-1932 Madrid) nació en el seno de una familia acomodada y fue la mayor de los diez hijos que tuvieron sus padres. De niña, recibió una esmerada educación y una amplia cultura, al igual que sus hermanos varones, pero pronto empezó a “ahogarse” en el pueblecito almeriense donde creció y con tan sólo dieciséis años, a pesar de la oposición paterna, decidió casarse con Arturo Álvarez Bustos, un periodista bohemio doce años mayor que ella. Mujeres de la Gener...