Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2015

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e

BENITO PÉREZ GALDÓS Y EMILIA PARDO BAZÁN, SU SECRETO Y TÓRRIDO AMOR

Durante los veinte años que duró su relación esta se nutrió de todos los ingredientes novelescos: admiración, amor, pasión e incluso infidelidades por ambas partes. Sin embargo, y a pesar de ser los dos muy conocidos en su época, su historia no ha trascendido hasta nuestros días, gracias a haberse hecho pública la correspondencia entre ambos.  Galdos por Sorolla Galdos: tímido y mujeriego Benito Pérez Galdós (Gran Canaria 1843-Madrid 1920), novelista, dramaturgo, cronista y político, ha sido reconocido por muchos como el mayor novelista español después de Cervantes. Fue desde 1897 académico de la Real Academia Española y llegó a estar nominado al Premio Nobel en 1912. Mostró también afición a la política llegando a ser elegido diputado en varias ocasiones por distintas circunscripciones. Valle-Inclán: bohemio convencido y tertuliano recalcitrante A Benito Pérez Galdós le mandarán a estudiar a Madrid, y allí comenzó a escribir, a relacionarse con los c

VELÁZQUEZ O EL ARTE DE PINTAR BUFONES

Los bufones de corte solían ser hombres o mujeres, algunas veces niños, enanos o deformes que ocuparon un lugar privilegiado junto a reyes y poderosos en la Edad Media cuya principal  característica eran entretener,  pero tenían el especial status ante el poderoso para reírse o decir lo que a nadie le estaba permitido. La pintura y la literatura recogen la figura de estos personajes en diversas obras, tanto literarias como retratos, pero sería quizás Velázquez quien lograse captar su esencia de estos en su galería de bufones. El bufón Calabacillas. Velázquez Los bufones en la historia del arte El bufón es una figura universal, aunque con otra imagen, ya aparece en la Antigua China, el Antiguo Egipto, el Imperio mogol, Oriente Próximo, Antigua Grecia, Imperio Romano, África, América precolombina e incluso Australia. Se sabe que personajes famosos tuvieron su particular bufón, como el emperador Augusto, Atila, Maximiliano de Habsburgo, Francisco I de Francia , Enr

VAN GOGH: ¿QUIEN CORTÓ SU OREJA?

Van Gogh falleció a los 37 años por una herida de bala, pero a día de hoy no se sabe con seguridad si fue un suicidio o un asesinato accidental. El pintor holandés era mentalmente inestable, sin embargo, es posible que no fuera él quien cortó su propia oreja sino su amigo, y también pintor, Gauguin. Autorretrato de Van Gogh con la oreja herida Su oreja: ¿fue él o Gauguin? Desde muy joven Vincent Van Gogh (1853-1890) mostró un carácter difícil y un temperamento fuerte, pero sus últimos años estuvieron marcados por sus permanentes problemas psiquiátricos, posiblemente psicosis cicloide, que lo llevaron a ser recluido en sanatorios mentales de forma voluntaria pues perdía todo contacto con la realidad. También se cree que la enfermedad mental de Van Gogh influyó en su pintura. Creó , de hecho, 500 obras en sus últimos treinta meses de su vida y de estas 79 las firmó dos meses antes de morir. Después de muchos avatares el artista holandés, empeñado en buscar la luz

ISAAC PERAL, EL INVENTOR DEL PRIMER SUBMARINO TORPEDERO DE LA HISTORIA

La prueba definitiva de la eficacia del submarino diseñado por Isaac Peral tuvo lugar el 7 de junio de 1890, cuando se sumergió a 10 metros de profundidad, navegó durante una hora y emergió en unas coordenadas preestablecidas. La tripulación durante aquella demostración constaba de cinco oficiales y cinco marineros, expertos en mecánica, electricidad y torpedos, acompañados por Peral, que ejercía de comandante. Torpedero de Peral Peral, un gran inventor Inicialmente Isaac Peral no intentó diseñar un submarino tal y como lo entendemos hoy; su intención fue la de crear un torpedo sumergible, aseguran sus biógrafos. Y así precisamente denominó el cartaginés a su idea en 1884: proyecto de torpedo sumergible, cuyas primeras notas se escribieron “en secreto”, aclaran. Una vez iniciada su construcción, la nave de Peral fue sufriendo modificaciones. Él era un gran conocedor de los avances técnicos, estudió alemán para conocer en profundidad la electricidad y se interesó por los

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e