Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Consecuencias de las Guerras del Opio

Entrada destacada

"EL EMPECINADO": EL GUERRILLERO QUE HUMILLÓ A NAPOLEÓN Y POR ESO EL REY FELÓN LO AHORCÓ

Imagen
Castrillo de Duero, Valladolid, 1775. En el seno de una familia de labradores acomodados nace un niño que pasaría a la historia con un apodo que definiría su carácter:  "El Empecinado" . A principios del siglo XIX, mientras los ejércitos napoleónicos paseaban su poderío por Europa, un humilde campesino español, sin formación militar alguna, se erigiría en el azote de los franceses en Castilla. Juan Martín Díez no era un general, ni un noble, ni un político. Era un hombre del pueblo que, armado con un valor a prueba de bombas y un conocimiento profundo del terreno, demostró que un pueblo decidido puede humillar al ejército más poderoso del mundo. Su nombre, derivado de "pecina" (el cieno de las acequias de su pueblo), se convirtió en sinónimo de tenacidad y resistencia a ultranza. Mientras la Junta Central se refugiaba en Cádiz y los generales regulares sufrían estrepitosas derrotas, el Empecinado y sus hombres mantenían viva la llama de la rebelión en el corazón de ...

LAS GUERRAS DEL OPIO: EL CONFLICTO QUE ABRIÓ CHINA AL MUNDO

Imagen
Las guerras del opio es el nombre que se le da a dos conflictos armados que enfrentaron a China con el Imperio británico y otras potencias occidentales en el siglo XIX.  Estas guerras tuvieron como causa principal el comercio del opio, una droga que los comerciantes británicos introducían ilegalmente en China y que causaba graves problemas sociales y económicos en el país asiático.  Estas guerras también reflejaron el choque entre dos civilizaciones con visiones diferentes del mundo: la China imperial, que se consideraba el centro del universo y que se resistía a abrirse al exterior, y la Europa industrial, que buscaba expandir su influencia y sus mercados por todo el globo. Guerras del opio Antecedentes de la guerra China era una civilización antigua y orgullosa, que durante siglos había mantenido una política de aislamiento y de rechazo a las influencias extranjeras. Solo permitía el comercio con algunos países vecinos y con algunas potencias europeas con colonias cercanas c...