Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como civilización

Entrada destacada

MARCHA VERDE: LA INVASIÓN COLONIAL MARROQUÍ DEL SÁHARA ESPAÑOL Y SUS CONSECUENCIAS

Imagen
El 6 de noviembre de 1975, una marea humana de más de 350.000 civiles marroquíes, portando banderas, fotografías del rey y el Corán, comenzó a avanzar hacia la frontera del Sáhara Español, desencadenando uno de los episodios geopolíticos más audaces y controvertidos de la historia del siglo XX . Lo que oficialmente se registró como una "marcha pacífica para reclamar la reintegración de un territorio" pronto reveló ser la pieza clave de una operación de alta estrategia. Bautizada como  La Marcha Verde , se convirtió en el acto final de un pulso diplomático que involucró a dos naciones, una potencia colonial en declive y un pueblo indígena cuya voz fue sistemáticamente silenciada . La narrativa oficial, promovida por el gobierno marroquí, es diáfana: se trató de una movilización popular, pacífica y espontánea, que logró su objetivo sin derramamiento de sangre, forzando la retirada española y la "liberación" del Sáhara . Sin embargo, esta explicación triunfalista y uni...

MESOPOTAMIA: LA PRIMERA VEZ QUE TODO PASÓ (IMPERIO, GOLPE DE ESTADO Y EL CÓDIGO QUE INVENTÓ LA CIVILIZACIÓN)

Imagen
En el año 2350 a.C., en la ciudad de Kish, un funcionario del rey se subió a una tarima y arengó a la multitud con una idea revolucionaria: el poder no debía heredarse, sino conquistarse con mérito. Ese hombre era Sargón de Acad, y su discurso fue el primer golpe de Estado registrado en la historia humana. Pero esto no ocurrió en Roma ni en Grecia. Sucedió en el vasto territorio entre los ríos Tigris y Éufrates, una región que los griegos llamarían siglos después "Mesopotamia" (la tierra entre ríos). Aquí, en lo que hoy es Irak, Siria y Kuwait, no solo nació el primer imperio de la historia, sino la propia idea de civilización. Mesopotamia nos legó la rueda, la escritura, la cerveza, las leyes escritas, la astronomía y el concepto de la semana de siete días. Sin embargo, su historia es una paradoja: fue la cuna del progreso, pero también del conflicto eterno. Un ciclo de ascenso y colapso de imperios (sumerios, acadios, babilonios, asirios) que se repetiría como un eco a lo l...