Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2015

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

GUERRA DE LOS MUNDOS: LOS 59 MINUTOS DE RADIO MÁS FAMOSOS DE LA HISTORIA

Un 30 de octubre de 1938, Orson Welles aterrorizaba al mundo desde el estudio 1 de la CBS cuando narró en directo la adaptación de la novela de H.G. Wells   La guerra de los mundos .    De nada valió que se advirtiera que era una adaptación teatral. Nada, la gente enloqueció. Wells lo hizo tan bien que aquellos 59 minutos se han convertido en los más famosos de la historia de la radio. Orson Welles   Una adaptación radiofónica Aquel 30 de octubre de 1938, la compañía independiente Mercury Teatre (empresa fundada un año antes por Orson Welles) tenía previsto en el estudio 1 de la CBS la difusión, mediante la  adaptación a un guión de radio, del clásico la Guerra de los Mundos, novela de ciencia ficción de H.G. Wells. La emisión empezaba así:   Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre

ANGELICA KAUFFMANN, UNA PINTORA MUY PRECOZ

Esta pintora suizo-austriaca mostró no sólo un  talento temprano para la pintura, sino para los idiomas, la música y el canto. Angelica Kauffmann fue una de las fundadoras de la Royal Academy de Londres. Angelica La niñez entre Suiza y Austria Angelica Kauffmann (1741-1807) nació en Coire (Suiza), pero creció en Schwarzenberg (Austria) de donde era oriunda su familia. Fue hija de un modesto pintor, Joseph Johann Kauffmann, al que Angelica acompañó durante sus primeros años como asistente por Suiza, Austria e Italia. Las pintoras del Museo del Prado Pero esta niña mostraba inquietudes artísticas y aprendió rápido. De hecho, al cumplir los doce años se había hecho famosa, de tal manera que obispos y nobles posaban para ella. Tuvo también una gran capacidad para aprender varios idiomas (italiano, alemán, francés e inglés) y leía constantemente. En 1754 su padre se la llevó con él a Milán y posteriormente (1763) a Roma, donde estudió la escultura

SOROLLA Y SU ADMIRACIÓN POR LA CIENCIA

Sorolla realizó también a lo largo de toda su carrera   una serie de obras vinculadas con la investigación científica , y más concretamente, con la medicina. Esta parte de su producción artística surgió de   su estrecha relación con algunos de los científicos españoles más destacados de su tiempo. El doctor Sinarro en el laboratorio Interés científico El interés de Sorolla por la ciencia en general y la medicina en partícula fue en principio personal. Una epidemia de cólera mató a sus padres quedado huérfano con tan sólo dos años, y más tarde una de sus hijas sufrió los efectos de la tuberculosis. Pero con el tiempo, el pintor valenciano desarrolló un verdadero interés por el positivismo, un pensamiento filosófico que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Estas inquietudes llevaron a Sorolla a relacionarse con lo m

ATLAS CATALÁN O MAPAMUNDI DE LOS CRESQUES

Se le considera el mapa cartográfico más importante de la Edad Media y se cree realizado en 1375. Está atribuido al mallorquín, de origen judio, Abraham Cresques, padre del también famoso cartógrafo Jehuda Cresques. El Atlas El título del Atlas es Mapamundi, es decir, mapa del mundo y de las regiones de la Tierra con los diversos pueblos que la habitan, aunque claro esta,  desde la óptima del Mediterráneo, es decir, el mundo que era conocido a finales del siglo XIV. Fue confeccionada la obra a petición del infante Juan, hijo de Pedro IV, deseoso de una fiel representación de Oeste a Este del mundo. Enrique "el Navegante" y su Escuela Náutica de Sagres # main_activity.xml ... ... Por el registro del calendario que acompaña al mapa ,a este se estima realizado en 1375. Este atlas se compone de seis hojas dobladas por la mitad y pegada cada una sobre tablas de madera. Las dimensiones de cada hojas son de 65 x 50 centímetros. Las

VALLE-INCLÁN, BOHEMIO CONVENCIDO Y TERTULIANO RECALCITRANTE

A Valle-Inclán era frecuente verle y participar con vehemencia en las tertulias de los numerosos cafés repartidos por el Madrid de principios del siglo XX, donde se hizo famoso por su peculiar vestimenta y larga barba blanca. También era habitual en el escritor gallego enzarzarse en peleas a causa de divergencias de pensamiento y discusiones varias que le llevaron incluso a perder su brazo izquierdo. Tertuliano y bohemio Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), que en realidad se llamaba Ramón Valle y Peña, vuelve por segunda vez a Madrid en 1895, esta vez como funcionario del Estado, en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Durante al menos cuatro años, asegurada su necesidad económica, no va a publicar nada. Sin embargo, se va a dedicar a acudir a las tertulias de los cafés, donde va a conocer a muchas figuras destacadas de la época, como Pio y Ricardo Baroja, Azorín, Jacinto Benavente, Villaespesa y Mariano Miguel de Val entre otros, y a la vida bohem

MARIANA DE NEOBURGO, UNA REINA ANTIPÁTICA Y CONSPIRADORA

Mariana de Neoburgo fue la segunda esposa de Carlos II, y ella sería la última reina de la Casa de Austria en España. Aunque el asunto nunca llegó a trascender, se asegura que en su exilio de Bayona se casó en secreto con un miembro de su séquito y que tuvo descendencia. Mariana de Neoburgo Un carácter dominante Maria Luisa de Parma, primera esposa de Carlos II, murió en febrero de 1689 sin descendencia. El rey quedó destrozado, pero el tiempo apremiaba y había que buscar una nueva cónyuge al monarca. De las varias candidatas que había se escogió a María Ana del Palatinado-Neoburgo   (1667-1740), hija de Felipe Guillermo, duque de Baviera-Neoburgo, y prima del monarca español. Además, la hermana mayor de Mariana,   Leonor , estaba casada con el emperador   Leopoldo I , con lo que los lazos con la rama austríaca de los   Habsburgo   se verían reforzados. Carlos II, el rey que se creyó hechizado Aunque su elección, tuvo mucho que ver con que provenía de un

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e