Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Institución Libre de Enseñanza

Entrada destacada

JÍBAROS: LA VERDAD OCULTA DE LOS REDUCTORES DE CABEZAS QUE ATERRORIZARON A LOS CONQUISTADORES

Imagen
En las profundidades de la selva amazónica, entre Ecuador y Perú, un pueblo indígena se hizo famoso por su resistencia feroz y sus prácticas únicas: los  jíbaros  (o  shuar , como se autodenominan). Conocidos históricamente como los  "reductores de cabezas" , su cultura combina el animismo ancestral, técnicas de guerra letales y una relación profunda con la naturaleza. 1. Orígenes y Territorio A. ¿Quiénes son los Jíbaros? Grupo étnico : Pertenecen a la familia lingüística  jívara , que incluye a los shuar, achuar, huambisa y aguaruna. Ubicación : Principalmente en la  Amazonía ecuatoriana  (provincias de Morona Santiago y Pastaza) y norte del Perú. Estilo de vida tradicional : Cazadores-recolectores y horticultores (cultivo de yuca, plátano y maíz). B. Resistencia Histórica Época colonial : Rechazaron la invasión española en el siglo XVI. Los misioneros jesuitas y franciscanos tuvieron poco éxito en convertirlos. Siglo XIX : Se enfrentaron a caucheros ...

MARÍA DE MAEZTU Y LA RESIDENCIA DE SEÑORITAS, UNA INSTITUCIÓN DE MUJERES COMPROMETIDAS

Imagen
En 1915 se abrió la Residencia de Señoritas, bajo la dirección de María de Maeztu, para facilitar el acceso de las españolas a los estudios intermedios y universitarios. La Residencia, grupo femenino de la Residencia de Estudiantes, se convertirá en centro formador de las élites intelectuales y sociales femeninas, pero verá truncada su actividad con la Guerra Civil. Antigua sede de la Residencia de Señoritas, hoy fundación Ortega-Marañón Los inicios y su función En las últimas décadas del siglo XIX empezó a declararse entre los intelectuales y los círculos políticos progresistas, una honda preocupación por el bajo nivel cultural medio de la población española, convencidos de que la ansiada modernización y el progreso del país pasaba, necesariamente, por extender la alfabetización y por abrir las puertas a las corrientes científicas e intelectuales que triunfaban en Europa. La creación del Ministerio de Instrucción Pública (1900) y de la Junta de Ampliación de...