Los huevos de Fabergé son unos objetos decorativos en forma de huevo, elaborados con metales y piedras preciosas, que fueron creados por el joyero Peter Carl Fabergé y sus artesanos para los zares de Rusia y otros clientes distinguidos entre 1885 y 1917. Estos huevos se consideran obras maestras de la orfebrería, por su belleza, su complejidad y su originalidad. Además, son testimonios de una época histórica marcada por el esplendor y el ocaso de la dinastía Romanov, la última familia imperial rusa. El origen de los huevos de Fabergé La tradición de regalar huevos decorados en Pascua es muy antigua y tiene un significado simbólico de vida, renacimiento y esperanza. En la Iglesia ortodoxa rusa, la Pascua es la fiesta más importante del año y se celebra con tres besos y el intercambio de huevos pintados o esmaltados. La idea de crear huevos de Pascua con materiales preciosos se le ocurrió al zar Alejandro III, quien en 1885 encargó al joyero Peter Carl Fabergé un huevo especial para su
Fue hija de Carlos I, hermana de Felipe II, estuvo casada con el heredero al trono de Portugal y fue madre del rey luso Sebastián I. Fue durante cinco años regente de España en un momento en que la política le estaba vetada a las mujeres, momento que aprovechó para ingresar en la Orden de los jesuitas con nombre falso. Juana de Austria por A. Moro Una joven viuda Juana de Austria (Madrid 24 de junio de 1535), que recibió tal vez este nombre en honor a su abuela paterna, la reina Juana, f ue la cuarta hija de Carlos I de España y de su esposa Isabel de Portugal, por ello, sus abuelos fueron Felipe de Habsburgo y Juana I (hija de los Reyes Católicos) por línea paterna y Manuel I de Portugal y María de Aragón (también hija de los Reyes Católicos) por parte de madre. Será pues, nieta, hija, hermana y madre de reyes. Juana de Austria quedó huérfana de madre a los cuatro años (su madre murió al abortar de su sexto hijo) y fue encomendada a Leonor de Mascareñas. Su n