Entrada destacada

GUERRAS CARLISTAS: LA ÚLTIMA CRUZADA DE LA ESPAÑA TRADICIONAL (Y POR QUÉ SU FANTASMA SIGUE VIVO)

Imagen
El 29 de septiembre de 1833, una proclama urgente recorrió los montes de Navarra: "¡Dios, Patria, Fueros, Rey!". Un hombre de 45 años, Carlos María Isidro de Borbón, se autoproclamaba legítimo heredero al trono de España, desafiando a su sobrina, una niña de tres años llamada Isabel. Lo que comenzó como un pleito sucesorio se convirtió en la guerra civil más larga y sangrienta del siglo XIX español, un conflicto que se repetiría en tres oleadas a lo largo de 50 años. Pero las Guerras Carlistas no fueron solo una disputa dinástica. Fueron la lucha a muerte entre dos Españas irreconciliables: una que anhelaba abrazar la modernidad liberal y otra que defendía con fusiles y rosarios un orden tradicional, católico y foral que se desvanecía. 1. El Detonante: La Pragmática Sanción y el Pleito Sucesorio Fernando VII y la Sombra de la Ley Sálica En 1713, Felipe V, el primer Borbón español, implantó la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. En 1789, las Cortes de Carlos IV aprob...

FÉLIX DE AZARA: EL ESPAÑOL QUE DESCUBRIÓ LA EVOLUCIÓN, ANTES QUE DARWIN (Y ENTERRARON LOS LIBROS)

En 1805, Francisco de Goya retrató a un militar aragonés con un uniforme cargado de condecoraciones, pero lo rodeó de aves disecadas, mapas y manuscritos. Era Félix de Azara, un hombre que pasó de ser un ingeniero militar a convertirse en el primer naturalista en plantear la evolución de las especies décadas antes que Darwin. Sin embargo, su nombre ha quedado relegado a los márgenes de la historia, eclipsado por figuras como Humboldt o el propio Darwin, quien, irónicamente, lo citó repetidamente en El origen de las especies.




1. De Militar a Naturalista: Una Vida de Película

Infancia y Carrera Castrense

Nacido en Barbuñales (Huesca) en 1742, Félix de Azara era el sexto hijo de una familia noble. Estudió en la Universidad de Huesca, pero su pasión por lo práctico lo llevó a la Academia de Matemáticas de Barcelona, donde se graduó como ingeniero militar. Participó en la fallida invasión de Argel (1775), donde fue herido de gravedad y dejado por muerto en la playa. Un marinero lo salvó al extraerle una bala con un cuchillo.

La Misión que Cambió su Vida

En 1781, España lo envió a América del Sur para demarcar fronteras con Portugal bajo el Tratado de San Ildefonso. Pero los portugueses nunca se presentaron, dejándolo varado en Asunción (Paraguay). Ante la inacción, Azara decidió explorar por su cuenta, cartografiando regiones inexploradas y documentando la fauna local.

"Me vi obligado a pasar años en soledad, pero esa soledad me permitió observar la naturaleza como nadie antes" — Azara en Viajes por la América meridional.

 Vivió 20 años en la selva tras la misión diplomática fallida, sobreviviendo a ataques indígenas y serpientes venenosas 

Descubrió 448 especies (¡200 eran nuevas para la ciencia!), incluyendo el agutí de Azara y el mono nocturno de Azara.




2. El Naturalista Autodidacta que Desafió a Europa

Buffon y el Error de los "Sabios de Gabinete"

En 1796, Azara leyó la Histoire naturelle de Buffon y quedó horrorizado. Buffon, el naturalista más famoso de la Europa de la época, describía animales americanos con errores grotescos (como llamar "hembras" a todos los osos hormigueros). Azara, que estudiaba animales vivos en su hábitat, escribió:
"Buffon nunca vio un jaguar; sus descripciones son fantasías" 
.

Descubrimientos Clave

  • Adaptación al medio: Observó que especies similares desarrollaban rasgos distintos según su entorno (un precursor del darwinismo).

  • Extinción: Sugirió que algunas especies desaparecían por cambios ambientales, algo radical para la época.

  • Taxonomía intuitiva: Clasificó aves por picos y patas, anticipando métodos modernos.




El Sabotaje de su Legado

Al regresar a Europa en 1801, su hermano José Nicolás (embajador en París) ayudó a publicar sus obras. Pero la edición francesa de Voyages dans l'Amérique méridionale (1809) fue censurada: eliminaron sus críticas a Buffon y acortaron textos. El editor, un admirador de Buffon, lo llamó "un mero soldado con aficiones curiosas".

3. Azara vs. Darwin: ¿Quién Planteó la Evolución Primero?

Las Pistas que Darwin Tomó

Charles Darwin leyó a Azara durante su viaje en el Beagle y lo citó 23 veces en El origen de las especies. Por ejemplo:

  • Selección sexual: Azara notó que ciertos pájaros machos desarrollaban plumas vistosas para atraer hembras.

  • Variación geográfica: Documentó cómo los carpinchos de Paraguay diferían de los de Brasil.




La Ironía Histórica

Azara nunca formuló una teoría evolutiva completa (era creyente), pero sus observaciones fueron clave. El biólogo Julio Contreras Roqué afirmó: "Si Azara hubiera publicado en inglés, hoy se estudiaría como a Lamarck".

4. Legado: De la Luna a la Cultura Pop

Homenajes Insólitos

  • Dorsum Azara: Una cordillera lunar lleva su nombre.

  • Especies epónimas: Desde roedores (Akodon azarae) hasta aves (Synallaxis azarae).

  • En Uruguay, la ciudad de Azara honra su labor fronteriza.

¿Por qué se le Olvidó?

  • Publicó en español: La ciencia del XIX privilegiaba el francés e inglés.

  • Censura política: Sus críticas al colonialismo español lo hicieron incómodo.


Félix de Azara, pues, fue ese militar español, que sin formación científica, revolucionó la biología, pero cuyo legado fue saboteado por intereses políticos y la corte francesa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

CRUZ DE BORGOÑA Y ÁGUILA BICÉFALA: LOS SÍMBOLOS QUE UNIERON AL IMPERIO ESPAÑOL