Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como absenta

Entrada destacada

IMPERIALISMO BRITÁNICO: LAS CONSECUENCIAS OCULTAS DEL MAYOR IMPERIO DE LA HISTORIA

Imagen
El  Imperio Británico , el más extenso de la historia (33 millones de km² en su apogeo), no solo moldeó el mapa mundial entre los siglos XVI y XX, sino que dejó un legado complejo que aún define conflictos, economías y culturas. Desde el  mercantilismo  hasta la  Commonwealth , sus políticas de dominación generaron: ✅  Desarrollo desigual  (industrialización vs. subdesarrollo colonial). ✅  Fronteras artificiales  que alimentan guerras étnicas. ✅  Hegemonía cultural  (inglés global, deportes como el cricket). ✅  Resistencia y movimientos independentistas . Este análisis explora las  verdaderas consecuencias  del colonialismo británico, más allá de la narrativa tradicional de "civilización". 1. Consecuencias Geopolíticas Fronteras Artificiales y Conflictos Étnicos Partición de India (1947) : La línea trazada por Cyril Radcliffe dividió el subcontinente en India y Pakistán, desencadenando  1 millón de muertes  y des...

ABSENTA: EL “HADA VERDE” DE LOS ARTISTAS

Imagen
La absenta al principio se vendía en farmacias como bebida medicinal. Es una bebida verde, con cierto sabor anisado, pero con tan alto grado de alcohol que puede producir alucinaciones. La absenta, o ajenjo, fue muy popular en el París de finales del siglo XIX, tanto que muchos pintores y escritores famosos la tomaban con asiduidad. ¿”Hada” o “Diablo”? Su tono verde se debe a las hierbas que contiene, principalmente Artemisia absinthium, que es la que le da el “ingrediente especial”, la tujona, que supuestamente tiene efectos vinculados a la alteración de la mente. Sin embargo, cuando se le añade agua fría y azúcar, la bebida se transforma en una esencia lechosa. La   absenta   tiene por lo general alrededor de entre 60% y 70% de alcohol, aunque no está diseñado para tomarse puro sino mezclado con agua. Para algunos, parte del atractivo del ajenjo es, precisamente, su alto contenido de alcohol. Es tan fuerte que en el siglo XIX, cuando se popularizó e...