Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Churchill

Entrada destacada

FÉLIX DE AZARA: EL ESPAÑOL QUE DESCUBRIÓ LA EVOLUCIÓN, ANTES QUE DARWIN (Y ENTERRARON LOS LIBROS)

Imagen
En 1805, Francisco de Goya retrató a un militar aragonés con un uniforme cargado de condecoraciones, pero lo rodeó de  aves disecadas, mapas y manuscritos . Era  Félix de Azara , un hombre que pasó de ser un ingeniero militar a convertirse en el  primer naturalista en plantear la evolución de las especies  décadas antes que Darwin. Sin embargo, su nombre ha quedado relegado a los márgenes de la historia, eclipsado por figuras como Humboldt o el propio Darwin, quien, irónicamente, lo citó repetidamente en  El origen de las especies . 1. De Militar a Naturalista: Una Vida de Película Infancia y Carrera Castrense Nacido en  Barbuñales (Huesca) en 1742 , Félix de Azara era el sexto hijo de una familia noble. Estudió en la Universidad de Huesca, pero su pasión por lo práctico lo llevó a la  Academia de Matemáticas de Barcelona , donde se graduó como ingeniero militar. Participó en la fallida invasión de Argel (1775), donde fue herido de gravedad y dejado po...

TRAICIÓN DE YALTA: CÓMO ROOSEVELT Y CHURCHILL ENTREGARON EUROPA DEL ESTE A STALIN

Imagen
La  Conferencia de Yalta  (4-11 de febrero de 1945) es uno de los eventos más controvertidos del siglo XX. Reunidos en Crimea, los líderes aliados  Franklin D. Roosevelt (EE.UU.), Winston Churchill (Reino Unido) y Joseph Stalin (URSS)  decidieron el futuro de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Para muchos, especialmente en Polonia y Europa Central, Yalta simboliza la  "traición occidental" , donde las democracias sacrificaron a sus aliados ante la expansión soviética. 1. Contexto: Por qué Yalta Fue una "Traición" A. La Situación en 1945 El Ejército Rojo controlaba Polonia y Europa Oriental : Para febrero de 1945, las tropas soviéticas ya ocupaban la mayor parte de la región, incluyendo Varsovia  Roosevelt y Churchill dependían de Stalin : Necesitaban su ayuda para derrotar a Japón y estaban dispuestos a hacer concesiones  B. Las Demandas de Stalin Fronteras : Stalin exigió que Polonia perdiera territorios en el este (línea Curzon) y ganara tierras ...

EL WOLFRAMIO ESPAÑOL EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: LA BATALLA OCULTA DE LA CONTIENDA

Imagen
El wolframio o tungsteno sólo le supera en dureza el diamante, y además, es el que mejor aguantan el calor: funde a 3.400ºC. Desde la Segunda Guerra Mundial se utilizó para reforzar la maquinaria bélica, pero su escasez en el planeta provocó una fuerte crisis económica y política durante la contienda. Wolframio Escaso y codiciado El wolframio es un metal escaso en la corteza terrestre. No se encuentra nunca libre en la naturaleza, sino en forma de sales combinado con otros elementos, principalmente como la scheelita y la wolframita. Es muy duro y denso, tiene el punto de fusión más elevado de todos los metales y el punto de ebullición más alto de todos los elementos conocidos. "La Nueve": los españoles que liberaron París de los nazis Actualmente su utilidad es muy diversa: en filamentos de lámparas incandescentes, soldaduras, resistencias eléctricas, aleado con el acero, en la fabricación de aceros especiales, herramientas de corte, in...

EL HUNDIMIENTO DEL "LUSITANIA": ¿UNA CONSPIRACIÓN PLANEADA POR CHURCHILL?

Imagen
Junto con el  Titanic , el hundimiento del  Lusitania , con sus 1.200 víctimas, fue la otra gran tragedia naviera que marcó el comienzo del siglo XX. El barco de pasajeros se hundió en 1915 cerca de las costas de Irlanda tras recibir el disparo de un torpedo lanzado por un submarino de guerra alemán, convencido de  que el barco no sólo trasportaba civiles desde Nueva York, sino que también llevaba armamento. Ambiente bélico A la tragedia del  Lusitania  también se la ha calificado como uno de los más terribles crímenes de guerra, el primero que causó un número de bajas civiles a gran escala, dado que h asta la I Guerra Mundial  las guerras tenían lugar en el campo de batalla y los ejércitos no atacaban de forma deliberada a las poblaciones civiles. Sin embargo, esto  cambió de forma radical en la primera gran guerra (1914 – 1918), debido a la sofisticación del armamento y a la mayor capacidad mortífera de estas nuevas armas, que...