Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como La Revuelta de los Comuneros en el Arte

Entrada destacada

"PACTOS DE FAMILIA": ¿FUERON REALMENTE BENEFICIOSOS PARA ESPAÑA? HISTORIA Y CONSECUENCIAS

Imagen
Los  Pactos de Familia  (1733–1789) fueron una serie de alianzas entre las monarquías de  España y Francia , unidas por los lazos dinásticos de la  Casa de Borbón . Estos acuerdos buscaban contrarrestar el poder de  Gran Bretaña y Austria , pero su aplicación práctica tuvo consecuencias ambivalentes para España, tanto en el ámbito nacional como internacional. 1. Contexto y Objetivos de los Pactos Los tres Pactos de Familia ( 1733, 1743 y 1761 ) surgieron en un contexto de rivalidad colonial y europea: Primer Pacto (1733) : Firmado durante la  Guerra de Sucesión Polaca , permitió a  Felipe V  recuperar Nápoles y Sicilia para su hijo Carlos (futuro  Carlos III ). Segundo Pacto (1743) : En plena  Guerra de Sucesión Austriaca , España logró los ducados de  Parma, Plasencia y Guastalla  para el infante Felipe, consolidando su influencia en Italia. . Tercer Pacto (1761) : Durante la  Guerra de los Siete Años , España entró en co...

LA REVUELTA DE LOS COMUNEROS: EL PRIMER LEVANTAMIENTO NACIONAL DE ESPAÑA

Imagen
  La revuelta de los Comuneros fue un movimiento político y social que se produjo en Castilla entre 1520 y 1521, y que supuso el primer levantamiento nacional de España. La revuelta de los Comuneros fue protagonizada por las ciudades y las clases populares de Castilla, que se rebelaron contra el rey Carlos I y su política imperialista, centralista y fiscal.  La revuelta de los Comuneros significó una defensa de los fueros, los privilegios y la autonomía de Castilla, y una reivindicación de la participación, la representación y la reforma de las instituciones castellanas.  Revuelta de los Comuneros Causas La revuelta de los Comuneros tuvo unas causas políticas, económicas y sociales, que se fueron acumulando y agravando desde la llegada al trono de Carlos I en 1516, y que provocaron el descontento y la oposición de las ciudades y las clases populares de Castilla. Algunas de las causas más importantes fueron las siguientes: La política imperialista de Carlos I, que se centr...