Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Coliseo

Entrada destacada

REINA DE SABA: LA SOMBRA DE UNA MONARCA ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA

Imagen
En el siglo X a.C., una noticia extraordinaria recorrió los mercados y palacios del Creciente Fértil: una misteriosa reina del sur, dueña de caravanas infinitas cargadas de oro, piedras preciosas y especias, emprendía un viaje épico hacia Jerusalén para poner a prueba la sabiduría del gran rey Salomón . Lo que la Biblia Hebrea registra en el Primer Libro de los Reyes (10:1-13) como un encuentro diplomático y de admiración mutua pronto se revelaría como uno de los episodios más enigmáticos y fructíferos de la antigüedad, un relato que ha alimentado durante tres milenios la imaginación de judíos, cristianos, musulmanes y etíopes . La Reina de Saba, o Makeda, como se la conoce en Etiopía, se convirtió en un icono de poder femenino, riqueza legendaria y belleza inteligente . La narrativa oficial, sostenida por las tradiciones religiosas, es edificante: se trató de una visita de estado para probar la proverbial sabiduría de Salomón con enigmas, culminando en un intercambio de regalos suntuo...

GLADIADORES, LOS ATLETAS MÁS FAMOSOS Y CODICIADOS DEL IMPERIO ROMANO

Imagen
Es frecuente  pensar que la vida de los gladiadores era un a lucha continua a muerte con miles de ciudadanos romanos clamando su sangre. Aunque la mayoría eran esclavos, m uchos eran unos atletas bien tratados, altamente calificados y aclamados por multitudes de admiradores. Preparados a  tope El origen de los combates de gladiadores hay que buscarlo en las costumbres funerarias de los  etruscos , aproximadamente en el siglo VI a.C., en cuyos monumentos aparecen representados .  Constituían una parte de los juegos fúnebres de los etruscos y parecen referirse al culto de  Saturno , lo cual indica que en un principio se celebraban durante las  Saturnales .  Calzadas romanas: un intenso viaje por la historia Como no siempre había prisioneros que combatieran mientras el cadáver se quemaba en la pira, pues tal era el momento en que se producía el duelo gladiatorio, en que la sangre que se vertía era como un holocausto ofrecido a...

POMPEYA: LAS RUINAS QUE NACIERON DEL HORROR

Imagen
Pompeya, cercana a la moderna ciudad de Nápoles (Italia), fue enterrada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d.C. y sacada a la luz nuevamente por un ingeniero español en el siglo XVIII. Hoy, los últimos derrumbes del área turística evidencian el precario mantenimiento de un conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997. El descubrimiento de las ruinas En el siglo XVIII, el descubrimiento de las ruinas de Pompeya provocó una auténtica conmoción entre los amantes de la Antigüedad. La ciudad había desaparecido del mapa entre el 24 y el 25 de agosto del año 79 d.C., cuando una mortífera erupción del Vesubio sepultó ésta y otras localidades del entorno, como Herculano y Estabia. Aunque algunos se aventuraron a apuntar su localización, no fue hasta 1738 cuando el futuro Carlos III de España, entonces rey de Nápoles, encargó a un ingeniero militar español, Roque Joaquín de Alcubierre, que iniciase las excavaciones de las rui...