Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Coliseo

Entrada destacada

MIGUEL LÓPEZ DE LEGAZPI: EL CONQUISTADOR ESPAÑOL QUE UNIÓ DOS MUNDOS

Imagen
En 1564, un  hidalgo vasco de 62 años , viudo y arruinado, emprendió la expedición más audaz de la historia de España: cruzar el Pacífico para conquistar las Filipinas y encontrar la ruta de regreso a América. Miguel López de Legazpi, un administrador sin experiencia militar, no solo lo logró, sino que  fundó el primer imperio global , conectando Asia y América por primera vez. Sin embargo, su nombre permanece en la sombra de Colón o Cortés. 1. Infancia en el País Vasco: Los Orígenes de un Líder Nacido en  Zumárraga (Guipúzcoa) en 1502 , Legazpi pertenecía a la baja nobleza vasca. Su familia, los  Legazpi-Lazcano , había servido a los Reyes Católicos en las guerras de Italia. Su educación en la  Universidad de Salamanca  le dio formación jurídica, clave para su futuro como administrador. La Llamada de las Indias En  1528 , tras la muerte de sus padres, emigró a  Nueva España (México) . Allí trabajó como escribano en la  Casa de la Moneda ...

GLADIADORES, LOS ATLETAS MÁS FAMOSOS Y CODICIADOS DEL IMPERIO ROMANO

Imagen
Es frecuente  pensar que la vida de los gladiadores era un a lucha continua a muerte con miles de ciudadanos romanos clamando su sangre. Aunque la mayoría eran esclavos, m uchos eran unos atletas bien tratados, altamente calificados y aclamados por multitudes de admiradores. Preparados a  tope El origen de los combates de gladiadores hay que buscarlo en las costumbres funerarias de los  etruscos , aproximadamente en el siglo VI a.C., en cuyos monumentos aparecen representados .  Constituían una parte de los juegos fúnebres de los etruscos y parecen referirse al culto de  Saturno , lo cual indica que en un principio se celebraban durante las  Saturnales .  Calzadas romanas: un intenso viaje por la historia Como no siempre había prisioneros que combatieran mientras el cadáver se quemaba en la pira, pues tal era el momento en que se producía el duelo gladiatorio, en que la sangre que se vertía era como un holocausto ofrecido a...

POMPEYA: LAS RUINAS QUE NACIERON DEL HORROR

Imagen
Pompeya, cercana a la moderna ciudad de Nápoles (Italia), fue enterrada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d.C. y sacada a la luz nuevamente por un ingeniero español en el siglo XVIII. Hoy, los últimos derrumbes del área turística evidencian el precario mantenimiento de un conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997. El descubrimiento de las ruinas En el siglo XVIII, el descubrimiento de las ruinas de Pompeya provocó una auténtica conmoción entre los amantes de la Antigüedad. La ciudad había desaparecido del mapa entre el 24 y el 25 de agosto del año 79 d.C., cuando una mortífera erupción del Vesubio sepultó ésta y otras localidades del entorno, como Herculano y Estabia. Aunque algunos se aventuraron a apuntar su localización, no fue hasta 1738 cuando el futuro Carlos III de España, entonces rey de Nápoles, encargó a un ingeniero militar español, Roque Joaquín de Alcubierre, que iniciase las excavaciones de las rui...