Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Jenaro Pérez Villamil

Entrada destacada

GRAN HAMBRUNA IRLANDESA: EL GENOCIDIO BRITÁNICO QUE FORJÓ UNA NACIÓN (Y POR QUÉ IRLANDA JAMÁS LO PERDONÓ)

Imagen
En septiembre de 1845, un extraño y silencioso enemigo llegó a Irlanda. Los campesinos lo llamaron  an dubh  (lo negro). De la noche a la mañana, los campos de patata, el sustento de ocho millones de personas, se convertían en una masa pestilente y putrefacta. En cinco años, un millón de irlandeses murieron de hambre y enfermedades, y otros dos millones se vieron forzados a un exilio masivo. Pero la  Gorta Mór  (La Gran Hambruna) no fue una simple tragedia natural. Fue la colisión perfecta entre una plaga implacable y una ideología económica despiadada: el  laissez-faire  liberal, aplicado por el gobierno británico de Londres con una frialdad que rayaba en el exterminio. 1. La Trampa Perfecta: Cómo Irlanda se Convirtió en Rehén de la Patata El Sistema de los Terratenientes Ausentistas Tras las guerras de conquista del siglo XVII, las tierras más fértiles de Irlanda fueron confiscadas y entregadas a propietarios ingleses y anglo-irlandeses protestantes. La p...

PÉREZ VILLAMIL: EL PAISAJISTA ESPAÑOL DEL ROMANTICISMO

Imagen
Jenaro Pérez Villaamil es el paisajista del   Romanticismo español por excelencia, y el que puso de moda la pintura de paisaje en la España del siglo XIX.   Sus paisajes se caracterizarán por una neblina dorada que otorga un aspecto romántico a la composición, el empleo de figurillas para dar mayor vitalidad al conjunto y el recurso de una amplia perspectiva. Iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo El paisaje en el románticismo En España no había tradición paisajística, por cuanto que al llegar los corrientes románticas hubo un verdadero frenesí por buscar ejemplos fuera del país. Tres fueron los influjos fundamentales que recibió el paisajismo romántico español: el británico, el francés y el de los Países Bajos. Lucas Velázquez: el costumbrismo romántico en estado puro No obstante, el paisaje español del romanticismo también tuvo sus propias características como fue el pintoresquismo, es decir, la presencia humana, de índole...