Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como pintores chilenos

Entrada destacada

"EL GLORIOSO": EL NAVIO ESPAÑOL QUE HUMILLÓ A LA ROYAL NAVY EN 1747

Imagen
El 15 de octubre de 1747, frente a las costas de Galicia, un navío español de 70 cañones, maltrecho y con las velas hechas jirones, se preparaba para su último y desigual combate contra cuatro buques de guerra británicos que lo acosaban . Lo que la Royal Navy registraría como una "victoria rutinaria" pronto se revelaría como el épico final de una de las gestas navales más increíbles de la historia. Bautizado por la posteridad como  "el Glorioso" , este navío de la Real Armada, al mando del capitán  Pedro Mesía de la Cerda , se había convertido en una leyenda viviente tras enfrentarse y humillar a sucesivas escuadras enemigas en un viaje de regreso desde América . La narrativa oficial británica, recogida en los partes de guerra, es simple: se trató de una persecución y captura exitosa de un buque español que transportaba un valioso cargamento de la Nueva España . Sin embargo, esta explicación victoriosa se ha visto desbordada por una serie de relatos contradictorios,...

LAS HERMANAS MIRA: PIONERAS DE LA PINTURA FEMENINA EN CHILE

Imagen
La obra de ambas hermanas tiene el estilo académico de la época, pero con alguna influencia del impresionismo Se las considera precursoras de la incorporación de la mujer al mundo del arte en Latinoamérica. De Aurora Rompiendo moldes Magdalena y Aurora Mira Mena nacieron en Santiago de Chile y pertenecieron a una familia acomodada con vocación artística. Su propio padre, Gregorio Mira Iñiguez, fue un pintor aficionado que había sido alumno del pintor francés afincado en Chile Raymond Monvosin. Al ver Gregorio la disposición de sus dos hijas a la pintura, les impulsó a seguir la carrera artística. Therese Concordia Mengs-Maron: una miniaturista al pastel Las hermanas Mira ingresaron en la Academia de Bellas Artes de la capital chilena donde fueron alumnas, entre otros, del pintor Juan Mochi y el escultor José Miguel Blanco. De Magdalena En la segunda mitad del siglo XIX, la presencia de las mujeres en las academias de arte era ...