Desde etapas muy tempranas del hombre, este, se dio cuenta que le era de vital importancia para su supervivencia llevar un registro cronológico del tiempo para poder anticiparse a los ciclos naturales y llevar a cabo sus actividades. El calendario, pues, surge en las distintas civilizaciones de la Tierra por la vital necesidad humana de medir el transcurrir del tiempo. Calendario solar Ciclos naturales Los ciclos naturaes más evidentes son el día y la noche (que da lugar a la medición de las horas), la lunación (que da lugar a los meses cada más o menos 29 días por los 4 cambios que presenta la luna que serían cada 7 días cada uno, es decir, una semana) y el año solar (determinado por el movimiento del sol y las constelaciones a lo largo de 365 dias y vuelta a empezar). También existió otro tipo de medición como el calendario sideral, fundamentado en el movimiento terrestre respecto de otros astros diferentes al Sol. Así surgieron los diferentes calendarios de las civilizaciones más
La Alhambra, la fortaleza donde residieron los gobernantes del último estado musulmán de la Península Ibérica hasta 1492, alberga miles de inscripciones en árabe clásico nunca traducidas en su totalidad. Una ardua tarea llevada a cabo por un equipo de especialistas durante doce años ha concluido la traducción y clasificación de unas diez mil inscripciones del recinto Patrimonio de la Humanidad. Una de las muchas inscripciones de la Alhambra Ciudad palatina Hace más de treinta años, en 1984, que la Alhambra, la ciudad palatina andalusí de Granada, fue declara Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. El conjunto de palacios, jardines y fortaleza (alcázar) que albergaba el recinto, totalmente integrado con la naturaleza preexistente, está ubicado en lo alto del cerro de La Sabika, uno de los puntos más altos de la ciudad, en el margen izquierdo del río Darro, frente a los barrios de Albaicín y Alcazaba, era una verdadera ciudadela dentro de la propia ciud