Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ilustración

Entrada destacada

ÁNGEL SANZ-BRIZ: EL DIPLOMÁTICO ESPAÑOL QUE ENGAÑÓ A LOS NAZIS PARA SALVAR A MÁS DE 5.000 JUDIOS EN BUDAPEST

Imagen
Budapest, octubre de 1944. La ciudad se desangra bajo la doble ocupación nazi y la cruenta dictadura de la Cruz Flechada húngara. Las redadas y deportaciones de judíos a Auschwitz han alcanzado un ritmo frenético. En medio de este infierno, un diplomático español de apenas 33 años, alto, delgado y de impecable traje, recorre las calles con una carpeta llena de documentos. Su nombre es  Ángel Sanz-Briz . Con una mezcla de valor temerario, astucia legal y desobediencia sistemática a su gobierno, está a punto de orquestar una de las operaciones de rescate más audaces de la Segunda Guerra Mundial. Utilizando un decreto de 1924, un invento diplomático y papeles falsos, logrará salvar la vida de más de 5,000 judíos húngaros. Mientras el mundo cerraba los ojos y las potencias aliadas priorizaban la victoria militar sobre el rescate de civiles, un diplomático de la España de Franco, teóricamente aliada del Eje, se convirtió en un faro de humanidad. Sin embargo, a diferencia de su homólogo ...

EDAD MEDIA: ¿ÉPOCA OSCURA O MITO HISTÓRICO? - LA GRAN MENTIRA QUE TODOS CREEN

Imagen
Durante siglos, la  Edad Media  (siglos V al XV) ha sido retratada como una  era de retroceso, fanatismo y barbarie , un "paréntesis oscuro" entre la grandeza de Roma y el Renacimiento. Pero, ¿y si todo fuera un  mito creado por la Ilustración  para glorificar su propia era?. 💡 Capítulo 1: El Origen del Mito Petrarca y los Humanistas: Los Primeros Detractores Siglo XIV : El poeta  Petrarca  llamó a su época  "tiempo de oscuridad" , idealizando la Antigüedad clásica. Ilustración (siglo XVIII) :  Voltaire  y  Rousseau  amplificaron el mito, tachando la Edad Media de  "barbarie universal". La Realidad vs. La Ficción El término "Edad Media"  fue acuñado en el  Renacimiento  para marcar una supuesta "transición" entre épocas, pero  no reflejaba la realidad histórica. Ejemplo : Las universidades (creadas en el siglo XII) y la ciencia escolástica (con figuras como  Tomás de Aquino ) florecieron en este p...

CULTURA OCCIDENTAL: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y SIGNIFICADO PARA EL MUNDO

Imagen
La cultura occidental es el conjunto de valores, creencias, conocimientos, artes, instituciones y estilos de vida que se han desarrollado y transmitido en la parte occidental del mundo, desde la antigüedad hasta la actualidad.  Origen y evolución La cultura occidental tiene su origen y su base en la civilización greco-romana, que se expandió por Europa, el norte de África y el Oriente Próximo, y que influyó en otros pueblos y culturas, como los celtas, los germanos, los eslavos, los árabes o los judíos. La cultura occidental también tiene su raíz y su fundamento en el cristianismo, que se difundió por el mundo occidental, y que aportó sus valores, sus dogmas, sus ritos y sus instituciones, como la Iglesia, la Biblia o el papado. La cultura occidental ha evolucionado y se ha diversificado a lo largo de la historia, según las épocas, los lugares y las circunstancias, y ha generado diferentes movimientos, corrientes y expresiones, que han enriquecido y renovado su patrimonio y su iden...

CARLOS III: EL REY ILUSTRADO QUE HIZO POSIBLE QUE VIERAN LA LUZ LAS RUINAS DE POMPEYA

Imagen
Como monarca ilustrado, Carlos III impulsó importantes reformas económicas y sociales, fomentó la cultura y el progreso y se preocupó por promover el conocimiento, la ciencia y la razón para mejorar la vida de sus súbditos y modernizar el país. El interés de Carlos III por la historia y la cultura le llevaron a hacer importantes contribuciones a la arqueología. En Italia, en particular, hizo posible que vieran la luz importantes yacimientos como los de Pompeya y Herculano, pero con un enfoque científico, algo novedoso en la época. Carlos III Monarquía española Carlos III, nacido en Madrid en 1716 y fue rey de España desde 1759 hasta su muerte en 1788. Posiblemente sea uno de los monarcas más importantes y queridos de la dinastía Borbón. A Carlos III se le conoce como el rey ilustrado ya que durante su reinado se mostró muy interesado en las ideas y los valores propios de la Ilustración, un movimiento intelectual que buscaba promover el conocimiento, la ciencia, la razón y la libertad....

CANAL DEL GUADARRAMA: UN SUEÑO DE NAVEGACIÓN PARA MADRID

Imagen
Fue una obra inconclusa de finales del s.XVIII que pretendía unir fluvialmente Madrid con el océano Atlántico. El canal navegable hubiese tenido 771 km y se abastecería principalmente de las aguas de cuatros ríos: Guadarrama, Manzanares, Tajo y Guadalquivir. El proyecto El documento que contiene el proyecto del canal del Guadarrama se denominó: Relación del proyecto de un canal navegable desde el río Guadarrama al Océano, que pasará por Madrid, Aranjuez, La Mancha y Sierra Morena: orden y método para acertar en su ejecución y se  conserva en el Archivo Histórico Militar de Madrid. La idea surgió treinta años después de la finalización del  canal de Castilla  (1751-1755) y fue diseñado por el ingeniero de origen francés Carlos Lemaur que había colaborado, junto a Antonio de Ulloa, en el anterior proyecto. Esta iniciativa, al igual que su homónima y precedente, estuvo marcada por los avatares y las continuas dificultades. En esta ocasión, Lemau...

CANAL DE CASTILLA: LA GRAN OBRA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA DEL SIGLO XVIII

Imagen
Con esta ambiciosa obra de ingeniería hidráulica se pretendía suprimir el aislamiento físico y económico de los pueblos de Castilla y León. Este sueño de la Ilustración española proyectó crear una red de canales fluviales navegables para facilitar el comercio con los puertos del norte. El objetivo En los años de Ilustración española la idea de mejorar las comunicaciones mediante sistemas de navegaciones interiores para el fomento de la actividad económica toma cuerpo gracias a la iniciativa del  Marqués de la Ensenada, ministro del Fernando VI, con dos proyectos fundamentales: el Canal Imperial de Aragón y el Canal de Castilla. El proyecto del Canal de Castilla, el primero en llevarse a cabo, no fue en realidad una decisión novedosa sino que partía de los sistemas de navegación interiores ya existentes en Europa en los siglos XVI y XVII para fomentar el comercio y el regadío que se conocieron en España gracias al arquitecto y jesuita Bartolomé Bustaman...