Entrada destacada

EL ENIGMA DEL SUEÑO: SU FUNCIÓN, FASES Y LOS MISTERIOS QUE LO RODEAN

Imagen
 El sueño es uno de los fenómenos biológicos más esenciales para el ser humano y todos los seres vivos. A lo largo de nuestra vida, pasamos aproximadamente un tercio de nuestro tiempo durmiendo, pero a pesar de esto, el sueño sigue siendo uno de los grandes misterios de la ciencia. ¿Qué es el sueño? El sueño es un estado fisiológico natural y recurrente que se caracteriza por la pérdida temporal de conciencia y la reducción de la actividad física y sensorial. Durante este periodo, el cuerpo y la mente se encuentran en un proceso de recuperación, reparación y consolidación de la información adquirida durante el día. Aunque en apariencia el cuerpo parece inactivo durante el sueño, en realidad es un estado activo desde el punto de vista neurológico y fisiológico. Durante este tiempo, el cerebro procesa información, elimina toxinas, reorganiza recuerdos, y regula diversas funciones biológicas esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Las fases del sueño El sueño no es un e...

CANAL DEL GUADARRAMA: UN SUEÑO DE NAVEGACIÓN PARA MADRID

Fue una obra inconclusa de finales del s.XVIII que pretendía unir fluvialmente Madrid con el océano Atlántico.

El canal navegable hubiese tenido 771 km y se abastecería principalmente de las aguas de cuatros ríos: Guadarrama, Manzanares, Tajo y Guadalquivir.


El proyecto

El documento que contiene el proyecto del canal del Guadarrama se denominó: Relación del proyecto de un canal navegable desde el río Guadarrama al Océano, que pasará por Madrid, Aranjuez, La Mancha y Sierra Morena: orden y método para acertar en su ejecución y se  conserva en el Archivo Histórico Militar de Madrid.

La idea surgió treinta años después de la finalización del canal de Castilla (1751-1755) y fue diseñado por el ingeniero de origen francés Carlos Lemaur que había colaborado, junto a Antonio de Ulloa, en el anterior proyecto. Esta iniciativa, al igual que su homónima y precedente, estuvo marcada por los avatares y las continuas dificultades. En esta ocasión, Lemaur contó con la colaboración de sus cuatro hijos para la elaboración del proyecto.


Fueron necesarios tres meses para realizar los estudios de nivelación y el cálculo de los costes. El diseño final fue presentado el 7 de noviembre de 1785 al Banco de San Carlos. Sin embargo, pocos días después de la firma del acuerdo de financiación, Lemaur se suicidó.

Durante los siguientes dos años el acuerdo quedó bloqueado ya que se sucedieron los pleitos entre el banco y los herederos de Lemaur acerca de la propiedad intelectual y el trazado concreto del canal. Finalmente, el banco accedió a financiar las obras, a pesar de las dificultades económicas por las que atravesaba en esos momentos.

Así pues, el canal empezó a construirse en 1787. Como medida para abaratar costes, la mano de obra que se utilizó, en vez de soldados, fueron prisioneros condenados a trabajos forzados.


La primera fase, la única que llegó a ejecutarse, comprendía la realización de la presa de El Gasco, sobre el río Guadarrama, y un tramo de 27 km, que conectaba este punto con el río Manzanares.

Dos años después de su comienzo se paralizaron las obras dado que se produjo el derrumbe de parte de la presa construida debido, según la versión oficial, a las filtraciones provocadas por una gran tormenta.

En 1892, hubo un nuevo intento de proseguir con las obras, con la finalidad de que las infraestructuras inacabadas pudieran aprovecharse para abastecimiento de agua a Madrid, pero no fecundó.

El objetivo

Mediante la obra del canal del Guadarrama se pretendía realizar un canal navegable de 771 km, que, salvando un desnivel de 700 m, hubiese unido fluvialmente la ciudad de Madrid con el océano Atlántico, comunicando las aguas de cuatro ríos principales: Guadarrama, Manzanares, Tajo y Gualquivir.


El punto de origen del canal era la presa de El Gasco, situada en la confluencia de los términos municipales de Torrelodones, Galapagar y Las Rozas de Madrid (Madrid).

La función de este embalse era tomar agua del Guadarrama y llevarla hasta el Manzanares a la altura de Madrid para que este último río incrementara su caudal y hacer posible su navegación.

El canal debía unirse después con el río Jarama hasta llegar a Aranjuez para unirse con el Tajo. Proseguiría después por Tembleque (Toledo) y allí conectaría con una nueva presa, que se había proyectado construir sobre el cauce del Riansares, cerca de Corral de Almaguer, para   facilitar la remontada de la depresión del Tajo.

A su paso por La Mancha el canal iría surtiéndose de aguas de diversos ríos (Cigüela, Záncara, Jabalón) mediante una presa de captación en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).

En la parte final, una vez atravesado el desfiladero de Despeñaperros y con aportación de aguas de otros tantos pequeños ríos, el canal llegaría a Córdoba y Sevilla donde confluiría con el Guadalquivir, río que es navegable desde esta última ciudad hasta su desembocadura en Sanlucar de Barrameda (Cádiz).


La presa de El Gasco

La presa de El Gasco (con un presupuesto de 180 millones de reales y unas obras dirigidas por Carlos y Manuel Lemaur, hijos del autor del proyecto) se llevó a cabo en una cerrada del río Guadarrama,  junto al monte del mismo nombre (hoy incluido en el Parque Regional del curso medio del río Guadarrama).

Fue proyectada como la más alta del mundo en su momento, con un total de 93 m, de los cuales sólo pudieron construirse 53 m. de altura y 251 de longitud. La anchura oscila entre los 72 m de la base y los cuatro de la parte superior.

El muro que se conserva tiene una longitud de 251 m y una anchura de 72 m en la base y de cuatro en la parte superior. El parámetro de aguas arriba, el mejor conservado, tiene una inclinación de 60º, mientras que en el de aguas abajo rozaba la vertical, pero este quedó destruido en la tormenta de 1799.

El río Guadarrama salva la presa mediante una bóveda de cañón y el conjunto está realizado en mampostería de granito. 


En las inmediaciones de la presa, existen canteras y graveras, de las cuales se extraía el material necesario para las obras.

Las obras duraron doce años, que estuvieron marcados por las adversidades, no sólo económicas que condicionaron los plazos de ejecución, sino también una epidemia de paludismo que acabó con la vida de numerosos trabajadores (todos ellos presidiarios que cumplían de ese modo su condena).

Ya en su tiempo surgieron dudas sobre la viabilidad técnica de la presa. Esta se abandonó definitivamente el 14 de mayo de 1799 después de la fuerte tormenta que terminó derribando parte del muro meridional cuando se llevaban 53 m construidos, sin embargo, hay técnicos e historiadores actuales que sostienen que la presa estaba mal proyectada (no por Carlos Lemaur sino por sus hijos) y que en cualquier momento, antes o después, hubiese caído.

Los restos

Los restos del Canal de Guadarrama se conservan y pueden apreciarse todavía en los términos municipales de la Comunidad de Madrid de Galapagar, Las Rozas y Torrelodones.


Del tramo de 27 km que pudo ejecutarse, se conservan en buen estado diferentes restos, localizados, en su mayor parte, en el término municipal de Las Rozas y Torrelodones, sobre todo en las urbanizaciones de Molino de la Hoz, Monte verde y Dehesa de Navalcarbón (aquí el Ayuntamiento de Las Rozas ha llenado de agua distintos tramos del cajeado, mediante la desviación de un arroyo próximo, que garantiza un flujo constante).

El vestigio que mejor se conserva es el cajeado, es decir, los pequeños acueductos  a través de los cuales se daba paso inferior a los riachuelos con los que el canal se cruzaba.

Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?