Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como comercio de seda

Entrada destacada

GALEÓN DE MANILA: LA RUTA QUE REVOLUCIONÓ EL COMERCIO MUNDIAL Y CREÓ LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN

Imagen
El  8 de octubre de 1565 , el fraile y navegante  Andrés de Urdaneta  descubrió el  "tornaviaje" : una ruta de regreso desde Filipinas a América a través del Pacífico Norte. Este hallazgo permitió establecer la primera ruta comercial transoceánica permanente entre Asia y Europa:  el Galeón de Manila  (también llamado  Nao de China ). Durante  250 años  (1565-1815), esta red de intercambio no solo transportó sedas y plata, sino que  revolucionó la agricultura, la medicina y la gastronomía global , creando un mundo interconectado siglos antes de la globalización moderna. 1. La Ruta más Larga del Mundo: De Manila a Acapulco El Desafío del Pacífico Tras la conquista de Filipinas en  1565 , España necesitaba una ruta viable para comerciar con Asia. El viaje de ida desde Acapulco aprovechaba los vientos alisios, pero el regreso era casi imposible hasta que Urdaneta navegó hacia el norte hasta alcanzar la corriente de Kuroshio, que lo llev...

LA INDUSTRIA DE LA SEDA ESPAÑOLA: UNA TRADICIÓN CENTENARIA DE EXCELENCIA

Imagen
La industria de la seda española tiene una larga y rica historia que se remonta a la época medieval, cuando la península ibérica era el principal centro de producción y comercio de este tejido en Europa. Esta industria de la seda se convirtió en un eje vital de la economía y la cultura española, dejando un legado duradero. Introducción y comercialización China fue el primer país del mundo en cultivar la seda ya desde el siglo XXVII a.C. Sin embargo, su fabricación lo mantuvieron en secreto durante largos siglos hasta que fue difundida por Asia y Oriente Medio, presumiblemente por chinos emigrados y conocedores del tema. La seda llegó a España en el siglo VIII durante la ocupación musulmana. Los árabes introdujeron la técnica de la sericultura (o cría del gusano de seda) y la tejeduría así como el cultivo de moreras (el árbol del que se alimentan los gusanos de seda). Inmediatamente establecieron talleres y fábricas de seda en regiones de Al-Ándalus, como Valencia, Granada, Toledo o Mur...