Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Fidel Pagés

Entrada destacada

MEGALODÓN: EL TIBURÓN GIGANTE QUE REINÓ EN LOS OCÉANOS PREHISTÓRICOS

Imagen
El  megalodón  ( Otodus megalodon ), cuyo nombre significa "diente gigante", es uno de los depredadores más fascinantes y temibles que jamás haya existido. Este tiburón prehistórico, que vivió hace entre  23 y 3.6 millones de años , durante las épocas del  Mioceno  y el  Plioceno , ha capturado la imaginación de científicos, cineastas y entusiastas de la paleontología por igual. Con un tamaño que superaba al de un autobús y una mandíbula capaz de triturar ballenas, el megalodón fue el rey indiscutible de los océanos.  El tamaño y la apariencia del megalodón El megalodón es conocido principalmente por sus enormes dientes, que podían alcanzar los  18 centímetros de longitud . Estos dientes, junto con los restos fósiles de vértebras, han permitido a los científicos estimar su tamaño. Se cree que el megalodón medía entre  15 y 18 metros de largo , aunque algunos estudios sugieren que podía alcanzar los  20 metros . Para ponerlo en perspectiv...

FIDEL PAGÉS: EL DESCUBRIDOR DE LA ANESTESIA EPIDURAL

Imagen
El doctor Pagés ya menciona en 1921 en un artículo su experiencia aplicando la novedosa anestesia epidural en heridos de guerra. Su temprana y accidental muerte hará que no reciba el reconocimiento internacional y que se le adjudique a otro colega. Fidel Pagés P ionero de la epidural Fidel Pagés Miravé fue un médico militar nacido en Huesca en 1886 que una vez concluida la carrera de medicina en Zaragoza e incorporado al ejército, donde tuvo diversos destinos y cargos sanitarios tanto en España como en sus colonias africanas y en campos de prisioneros durante la Primera Guerra Mundial en Austria-Hungria, donde adquirió gran experiencia curando heridos. Los relatos acerca de soldados heridos de gravedad, salvados por Pagés, son innumerables. El cirujano  se convirtió en una leyenda viva , pues salvó la vida de soldados en condiciones extremas, en medio de situaciones en las que, normalmente, se solía dar por perdido al herido. Es posible que sea en aquello...