Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2014

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

HERMITAGE: UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE RUSIA A TRAVÉS DEL ARTE

Esta pinacoteca está considerada una de las más completas del mundo. Atesora más de dos millones y medio de objetos culturales y artísticos de Oriente y Occidente. Abarca desde piezas arqueológicas a antigüedades romanas y griegas, cuadros y esculturas, joyas, numismática y armas.   Compleo del Hermitage Ubicación y nacimiento El Hermitage se encuentra situado en el corazón de San Petersburgo, a orillas del rio Neva, y ocupa cinco edificios unidos (el Palacio de Invierno, el Teatro del Hermitage, el Hermitage Pequeño, el Hermitage Viejo y el Nuevo Hermitage) que forman un gran conjunto arquitectónico. Se podría decir que el Hermitage se inicia con Pedro I el Grande, cuando adquirió varias obras de arte, entre las que se encontraban   David despidiéndose de Jonatan , de Rembrandt y   La Venus de Táurida, pero será con Catalina II cuando nacerá oficialmente en 1764, año en el que adquirió una colección de 225 cuadros de pintura holandesa y flamenca como pago de una

EL MISTERIO DEL CORAZÓN DE CHOPIN

Parece ser que al hijo más famoso de Polonia, Frederic Chopin, lo consumió a los 39 años la tuberculosis, pero las dudas sobre su diagnóstico aún persisten. Los restos de Chopin descansan en el cementerio de Père-Lachaise, Paris, pero su corazón, literalmente, está en Polonia. Frèderic Chopin Sus enfermedades Los expertos reconocen que sin la ayuda de pruebas actuales es difícil hacer un diagnóstico definitivo de las enfermedades que padeció Chopin. Sin embargo, existen varias hipótesis que pueden aproximarse a la realidad. Una de ellas es la del médico español Caruncho Vázquez y su equipo que en referencia a los informes de visiones inquietantes que el compositor experimentaba (según las describe el propio Chopin en algunas cartas o las memorias de su amante, George Sand) manifiesta que este podía haber sufrido epilepsia del lóbulo temporal. Directoras de orquesta: el difícil camino de las mujeres con batuta Al parecer son varios los trastornos médicos

MIGUEL ANGEL, UN ROSTRO CASI DESCONOCIDO

Miguel Ángel era reacio a retratarse y, a pesar de ello, se representó a sí mismo en edad madura al menos un par de veces. El rostro del artista italiano ha sido uno de los más inmortalizados por otros artistas de su tiempo y posteriores. Autorretrato Sus autorretratos Ascanio Condivi, que fue su discípulo y biógrafo, escribió en una   Vita de Michelangelo Buonarroti,   en 1553, cuando el artista tenía 78 años, una combinación de sus características físicas con sus maneras y sus costumbres:  “Su frente era cuadrada y amplia, atravesada por siete líneas rectas; las sienes prominentes, sobresaliendo de las orejas, las cuales, más bien grandes, se separaban de la cabeza. La cara  redonda, la nariz bastante gruesa, las cejas poco pobladas y los ojos más bien pequeños, de color córneo pero con chispas amarillas y azules; las cejas, más bien ralas, y su boca, de labios finos, sobresale el inferior, el mentón, proporcionado al resto; los cabellos y la barba negros, con bastan

CHRISTINE DE PIZAN: LA PRIMERA ESCRITORA PROFESIONAL DE LA HISTORIA

Consiguió crear un equilibrio entre lo que se esperaba de ella en el siglo XIV, estar casada y tener hijos, y ganarse la vida escribiendo como filósofa, poeta y humanista. Su obra más representativa, La ciudad de las damas, es un alegato a favor de los derechos de la mujer en aquel mundo medieval. Christine de Pizan con su hijo Un aprendizaje de lujo Christine de Pizan nació en Venecia en 1364. Era hija de Tomasso de Pizan, un médico, físico, astrólogo, canciller en la corte de la república de Venecia y profesor en el Universidad de Bolonia. Cuando Christine contaba cuatro años de edad su padre aceptó trasladarse a la corte de Carlos V de Francia como asesor del monarca, astrólogo real, alquimista y físico. Allí, la niña recibiría una esmerada educación autodidacta auspiciada por su progenitor y el entorno de la Corte, que albergaba gran número de manuscritos y donde Christine no sólo consiguió leer a los clásicos, sino a los humanistas tempranos del renacimient

LAS PINTORAS DEL MUSEO DEL PRADO: UNAS POCAS ESCOGIDAS

De las 1.300 obras expuestas por el Museo del Prado sólo seis han sido realizadas por mujeres: cuatro con autoría probada, y otras dos que todavía figuran con dudosa atribución. Las demás están en el almacén, la mayoría, o como mucho en el “Prado Disperso”. Las que han conseguido que sus obras sean colgadas de las paredes de la pinacoteca nacional son: las italianas Sofonisba Anguissola y Artemisia Gentileschi y la flamenca Clara Peeters.  Felipe II-Sofonisba Anguissola La riqueza cultural del Prado El patrimonio con el que contó el Museo del Prado  en su fundación estaba integrado por la denominada Colección Real cuya formación se remonta al reinado de Isabel la Católica, aunque su verdadera vertebración se produce con los Austrias dado que Carlos I y su hijo Felipe II vinculan sus obras de arte a la Corona. También ha sido importante e incesante el incremento de los fondos del Museo a través de donaciones y legados de particulares, así como de adquisiciones del

GIACOMO CASANOVA: ALGO MÁS QUE UN SEDUCTOR

A Casanova siempre se le ha sido visto como un amante sin principios, que solo buscaba atesorar   experiencias sexuales , pero la vida de Casanova dio para mucho más: fue escritor, diplomático y agente secreto. Su autobiografía, aparte de su valor literario, es uno de los documentos más importantes para conocer la vida cotidiana del siglo XVIII. El amante incansable El nombre del famoso veneciano, Giacomo Casanova (1725-1798), se ha llegado a adjetivar como prototipo de amante y aventurero. Un sinónimo de la figura del Don Juan español. De hecho, él mismo lo confesó en uno de sus escritos: “Como me sentía nacido para el sexo diferente del mío, lo he amado siempre, y me he hecho amar todo lo que he podido” Cervantes: un escritor genial, pero un hombre frustrado A Casanova se le conoce sobre por sus conquistas amorosas, que según su obra autobiográfica, Historie de ma vie,  fueron 132. En estas supuestas memorias, escritas en francés, el autor describe con precisió

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e