Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Colores de las Auroras

Entrada destacada

ATLÁNTIDA: EL MISTERIO DEL CONTINENTE FANTASMA QUE NUNCA MUERE

Imagen
En el año 360 a.C., el filósofo Platón escribió dos diálogos que cambiarían para siempre la imaginación occidental: el  Timeo y el Critias . En ellos, describió con lujo de detalles una isla-continente "más grande que Libia y Asia juntas", llamada  Atlántida , que existió más allá de las Columnas de Hércules (el Estrecho de Gibraltar) y que, tras un fracasado intento de conquistar Atenas, "en un día y una noche terribles... desapareció entre las profundidades del mar" . Lo que Platón presentó como un  relato alegórico  sobre la hybris (desmesura) de las naciones y el castigo divino, pronto se escaparía de sus páginas para convertirse en una de las obsesiones arqueológicas más duraderas de la historia . La narrativa escéptica, defendida por la gran mayoría de historiadores y geólogos, es clara y contundente: la Atlántida fue un  mito inventado por Platón  para ilustrar sus ideas políticas y filosóficas, un recurso literario sin base histórica real, como la R...

AURORAS BOREALES: MARAVILLAS DE LUZ EN EL CIELO NOCTURNO

Imagen
Las auroras boreales son luces de colores que se pueden ver en el cielo nocturno de algunas regiones del hemisferio norte, como Escandinavia, Canadá, Alaska o Rusia. También se pueden observar en el hemisferio sur, donde se llaman auroras australes, pero son menos frecuentes y visibles.  El nombre de aurora boreal proviene de la diosa romana del amanecer, Aurora, y del dios griego del viento del norte, Bóreas. ¿Por qué se producen? Las auroras boreales se producen por la interacción entre el campo magnético de la Tierra y las partículas cargadas que provienen del Sol. El Sol emite constantemente un flujo de partículas llamado viento solar, que viaja por el espacio a gran velocidad. Cuando estas partículas llegan a la Tierra, la mayoría son desviadas por el campo magnético, que actúa como un escudo protector. Sin embargo, algunas partículas consiguen entrar por los polos, donde el campo magnético es más débil, y colisionan con los átomos y moléculas de la atmósfera. Al hacerlo, los ...