Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Titularidad del agua en España

Entrada destacada

PEARL HARBOR: EL ATAQUE QUE CAMBIÓ EL RUMBO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Imagen
El 7 de diciembre de 1941, poco antes de las 7:48 de la mañana, un marino estadounidense en Pearl Harbor señaló hacia el cielo. Acababa de avistar la primera oleada de 183 aviones japoneses que se aproximaban por el norte. Minutos después, el cielo se oscureció con una lluvia de bombas y torpedos que convirtieron la bahía hawaiana en un infierno de acero y fuego. En menos de dos horas, el ataque sorpresa había hundido o dañado 19 buques de guerra estadounidenses, destruido 188 aviones y cobrado la vida de 2.403 estadounidenses  . La narrativa oficial fue contundente: Estados Unidos, una nación que abrazaba la neutralidad, había sido víctima de un acto de traición imperdonable por parte del Imperio del Japón. Al día siguiente, el presidente Franklin D. Roosevelt declaraba ante el Congreso que el 7 de diciembre de 1941 era "una fecha que vivirá en la infamia", impulsando la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial  . Sin embargo, detrás de esta aparente claridad s...

EMBALSES Y PRESAS EN ESPAÑA: UN RECURSO PÚBLICO EN DISPUTA

Imagen
España, con más de  1.300 grandes presas  y una capacidad de almacenamiento de  56.000 hm³ , posee la red de embalses más extensa de Europa. Esta infraestructura, clave para el abastecimiento urbano, el riego agrícola (70-80% del consumo) y la energía hidroeléctrica (16% de las presas), enfrenta desafíos críticos: desde su envejecimiento hasta los conflictos por su titularidad. 1. Historia y Estructura de la Red Hidráulica La construcción masiva de embalses se impulsó en el  siglo XX  bajo los gobiernos de Primo de Rivera y Franco, con el lema  "Agua para todos" . Algunas de las presas más emblemáticas incluyen: La Serena (Badajoz) : La mayor en capacidad (3.232 hm³). Mequinenza (Zaragoza) : Destaca por su volumen de hormigón. Alcántara (Cáceres) : Clave para la producción eléctrica. El sistema se organiza en  cuencas hidrográficas : Intercomunitarias  (gestión estatal a través del MITECO y Confederaciones Hidrográficas): Duero (30% de la capacida...