Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como celtíberos

Entrada destacada

PREMIO NOBEL DE LA PAZ: ¿EL GALARDÓN MÁS CÍNICO Y POLÍTICO DEL MUNDO?

Imagen
El 10 de diciembre de 2023, en el ayuntamiento de Oslo, una escena repetida 104 veces desde 1901: un discurso, una medalla, un diploma y 10 millones de coronas suecas para alguien que, supuestamente, ha trabajado "por el fraternidad entre las naciones, la abolición de ejércitos y la promoción de la paz". Pero detrás de la pompa y el protocolo se esconde el galardón más controvertido del mundo. Un premio que ha honrado a gigantes morales como Martin Luther King y Nelson Mandela, pero también ha legitimado a figuras responsables de guerras, ha premiado procesos de paz fallidos y ha sido instrumentalizado por intereses geopolíticos. Desde que Henry Kissinger lo recibió en 1973 mientras autorizaba bombardeos secretos en Camboya, hasta la polémica con Aung San Suu Kyi, la premio Nobel que luego defendió limpiezas étnicas, la historia del Nobel de la Paz es la crónica de las mejores intenciones humanas corrompidas por la realpolitik, la hipocresía y, a veces, la ingenuidad catastró...

NUMANCIA: LA CIUDAD CELTÍBERA QUE RESISTIÓ A ROMA

Imagen
Numancia, la legendaria ciudad celtíbera, emerge de la historia como un símbolo indeleble de valentía y resistencia contra el poderío romano marcada por su feroz determinación y sacrificio. Esta antigua ciudad se convirtió en el último bastión de la libertad que enfrentó a los pueblos hispanos con la República romana en los siglos III y II a.C. transformándose en una gesta épica. Sitio arqueológico de Numancia ¿Qué fue Numancia? Numancia fue una ciudad celtíbera situada sobre el Cerro de la Muela, en Garray, provincia de Soria, en Castilla y León (España), a siete kilómetros al norte de la actual ciudad de Soria. Su origen se remonta al Calcolítico o comienzos de la Edad del Bronce (entre el 1800 a. C.-1700 a. C.), y su población pertenecía a la cultura castreña de la Edad del Hierro. Según las fuentes clásicas, la ciudad podía estar adscrita al pueblo de los pelendones o de los arévacos, dos de las tribus que formaban parte de los celtíberos, un conjunto de pueblos indígenas que habit...

PUEBLOS Y CULTURAS QUE INVADIERON LA PENÍNSULA IBÉRICA ANTES DE LA RECONQUISTA DE LOS REYES CATÓLICOS

Imagen
Cuando los romanos llegaron a la Península Ibérica, esta ya estaba habitada por una variedad de pueblos que a menudo se denominan genéricamente como los "pueblos prerromanos" que no estaban políticamente unificados, y se caracterizaban por tener diferentes lenguas, culturas y formas de organización social. Tras la romanización de Hispania otros tantos pueblos se asentaron en la Península Ibérica contribuyendo a su riqueza cultural. Sin embargo las diversas luchas de algunos de estos por el poder y el territorio concluyeron con la unificación tras la llamada Reconquista de los Reyes Católicos. Pueblos prerromanos Antes de la llegada de los roamnos a la Península Ibérica, en el siglo III a.C., esta ya estaba habitada por una serie de pueblos que formaban parte de la cultura megalítica, que aquí se desarrolló entre el 4.000 a.C. y el 2.000 a.C., y se caracterizó por la construcción de monumentos funerarios con grandes piedras, como los dólmenes, los menhires y los crómlech.  Est...