Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Museo del Romanticismo

Entrada destacada

JOSÉ CELESTINO MUTIS: EL CIENTÍFICO Y SACERDOTE ESPAÑOL ILUSTRADO QUE DESAFIÓ A LA INQUISICIÓN

Imagen
El 30 de septiembre de 1772, un sacerdote y científico español afincado en Santa Fe de Bogotá enviaba una carta clandestina a Europa que cambiaría para siempre el curso de la ciencia en el Imperio Español . Lo que las autoridades virreinales podrían haber considerado "correspondencia rutinaria" pronto se revelaría como el manifiesto fundacional de una de las empresas científicas más ambiciosas de la Ilustración. El autor,  José Celestino Mutis , se convertiría en el cerebro de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una epopeya de 33 años que desafió dogmas religiosos, intereses económicos y el propio orden colonial . La narrativa oficial, promovida por la Corona de Carlos III, es edificante: se trató de un proyecto ilustrado para catalogar la naturaleza americana, dirigido por un leal sacerdote y científico al servicio de Dios y el Rey . Sin embargo, esta explicación institucional se ha visto desbordada por una serie de documentos secretos, conflictos con la ...

EL ABANICO COMO SIGNO DE DISTINCIÓN Y ARMA DE SEDUCCIÓN EN LA PINTURA

Imagen
En muchos cuadros de la historia de la pintura universal existen ejemplos que recogen la estética del abanico como símbolo de distinción, lujo y arma de seducción femenina. En el siglo XVIII se popularizó el abanico dejando de ser un complemento exclusivo de las clases altas. La dama del abanico. Velázquez. El abanico, un artículo de lujo El abanico han utilizado mujeres y hombres desde tiempos remotos. Es muy posible que como instrumento fabricado para que de forma manual pudiese mover el aire ya fuera utilizado en la prehistoria (donde se utilizaría un trozo de cartón o cualquier otro material para abanicar el fuego). Después, ya aparecerá de forma sofisticada en el Antiguo Egipto, donde los esclavos movían grandes abanicos de plumas (flabelos) para proporcionar aire a su faraón. Más tarde, en China se va a usar como elemento personal y decorativo que además de refrescar servía de complicidad amorosa. En el siglo VII d. C. se inventa en Japón el abanico p...

EL DISCRETO ENCANTO DE PINTAR EN MINIATURA

Imagen
En España, no hubo miniaturas en sentido estricto hasta el siglo XVIII, aunque sí pequeños retratos. Las miniaturas representan la faceta más íntima de la pintura ya que, en general, pertenecían a la esfera de la vida privada aunque también desempeñaron una función de Estado, con ellas los monarcas se daban a conocer. Doña Juana Galarza. Goya La importancia de la miniatura dentro del arte La miniatura no hace referencia al tamaño de la obra, sino a una específica "técnica pictórica". El buen pintor de miniaturas ha de poseer destreza y precisión en el manejo del pincel dado que los pigmentos se aplican mediante la superposición de puntos de color en las zonas de la carne. El resto del soporte se prepara como en la pintura al óleo.   Jose Manuel Miralpeix de Florentino y Meneses Las miniaturas son técnicamente pinturas, aunque realizadas en diferentes tipos de soportes y con distintos materiales (óleo sobre cobre, estaño, estamlte o marfil, aguada...

ANTONIO MARÍA ESQUIVEL: UNA DULCE MIRADA AL RETRATO INFANTIL DEL ROMANTICISMO

Imagen
Esquivel es uno de los más prolíficos pintores del Romanticismo español cuya  producción abarca géneros tan variados como las composiciones religiosas y los asuntos costumbristas pasando por los temas mitológicos e históricos. Sin embargo, fue fundamentalmente un pintor de retratos. Fu en el Romanticismo cuando el retrato infantil experimentó un importante cambio y donde destacaron especialmente los retratos de niños pintados por Esquivel, considerado como el mejor retratista infantil del siglo XIX español. Carlos Pomar. Museo Bellas Artes Sevilla Esquivel y el retrato Esquivel es un pintor poco estudiado, pero los especialistas le consideran uno de los más importantes retratistas de la corte madrileña durante la época del Romanticismo junto con los Madrazo y Ribera. En este sentido, recibió encargos de los más importantes políticos, militares, aristócratas e intelectuales tanto en Madrid como en la Sevilla de la época. De hecho, hay autores que estiman que...