El 7 de diciembre de 1941, poco antes de las 7:48 de la mañana, un marino estadounidense en Pearl Harbor señaló hacia el cielo. Acababa de avistar la primera oleada de 183 aviones japoneses que se aproximaban por el norte. Minutos después, el cielo se oscureció con una lluvia de bombas y torpedos que convirtieron la bahía hawaiana en un infierno de acero y fuego. En menos de dos horas, el ataque sorpresa había hundido o dañado 19 buques de guerra estadounidenses, destruido 188 aviones y cobrado la vida de 2.403 estadounidenses . La narrativa oficial fue contundente: Estados Unidos, una nación que abrazaba la neutralidad, había sido víctima de un acto de traición imperdonable por parte del Imperio del Japón. Al día siguiente, el presidente Franklin D. Roosevelt declaraba ante el Congreso que el 7 de diciembre de 1941 era "una fecha que vivirá en la infamia", impulsando la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial . Sin embargo, detrás de esta aparente claridad s...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El Romanticismo, como movimiento
cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la
Ilustración y el Neoclasicismo.
Su característica fundamental está
basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los
sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura...
Delacroi
Un
sentimiento individualista
ElRomanticismo se origina en un principio en Alemania y
Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado.
Este
término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con
palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de
pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país
donde arraigó.
Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la
expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romancesdistinguiéndolas de la antigüedad
clásica representada por el latín.
Se trataría por tanto de un giro hacia la lengua propia y vernácula como
representante de la propia cultura. Igualmente surge con este término una
oposición entre «romántico» y «clásico» en función de la lengua que prefirieran
y, por añadidura, asociada también al gusto creador de unos y otros.
Goya
Las características del Romanticismo se pueden resumir en las siguientes:
LaLibertad de creaciónfrente a los cánones del
Neoclasicismo.
El Subjetivismo y el
individualismo frente a la rigidez de las
reglas académicas. Se valoran especialmente laoriginalidad,la diversidady
laparticularidadfrente a la unidad de la Ilustración.
La Importancia de los
sentimientos,lasemocionesy laspasiones(amor, sufrimiento, odio).
Gros
Se exaltan los sentimientosreligiosos,patrióticos y los inspirados en lanaturaleza (el paisaje alcanza gran
interés).
Cobran relieve las ideas delibertadeigualdad.
La imaginacióny
la fantasíafrente alracionalismoclasicista de los ilustrados,
recreandomundos pasados(fundamentalmente, la Edad Media)oexóticos(Norte de África y Oriente).
El instinto frente a la razóny lassituaciones límitefrente alequilibrioy la armonía.
El liberalismo frente al
despotismo ilustrado.
La nostalgiade paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).
La obra
imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Friedrich
Un
aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial
es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas
anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en
lenguas regionales (gaélica, escocesa, provenzal gallega, catalana,
vasca.....).
Este
auge de lo nacional y del nacionalismofue
una reacción a la cultura francesa del siglo
XVII, de espíritu clásico y universalista, difundida por toda Europa por
Napoleón.
Cole
El Romanticismo también dio entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando
nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en
culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su
inspiración.
El
estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y
preconizaba el amor libre y el
liberalismo en política, aunque hubo también un Romanticismo
reaccionario que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad
Media.
El
idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba
con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo
que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante
el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes.
Los
románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo
lo verdadero y genuino.
Debido a
que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y
al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país
donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan
distintas tendencias.
El
romanticismo se proyectó en todas las manifestaciones del arte.
Tuvo
fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
Wiertz
Su
apogeo estuvo en la primera mitad del s.XIX, extendiéndose desde Gran Bretaña y
Alemania hasta llegar a otros países.
Posteriormente,
una de las corrientes vanguardistas del s.XX, el surrealismo, llevó al extremo los
postulados románticos de la exaltación del yo.
La pintura romántica
Se
pueden diferenciar tres etapas delRomanticismoen la pintura:
Prerromanticimo (1770-1820):
Este
período, se desarrolla en paralelo con el Neoclasicismo;
es por ello que, las primeras pinturas románticas muestren características de
estos dos movimientos, aunque los temas a tratar sean de carácter romántico: la
finalidad de estas pinturas es la representación de los sentimientos sobre la
razón exaltando lo misterioso, representando así fantasmas o cementerios.
Spitzweg
En Inglaterra, uno de los países precursores
del movimiento, cabe estacar en esta primera etapa a Thomas Girtin y su contribución en la acuarela. Uno de los
principales embajadores de la pintura romántica alemana es Caspar David Friedrich y su famosa pintura El
caminante sobre el mar de nubes. El padre del romanticismo francés
se considera a Antoine-Jean Gros. En España se destaca a Francisco de Goya.
Apogeo (1820-1850):
En el momento de mayor plenitud de
la pintura romántica comenzaron a
imponerse temas relacionados con la historia modernay una nueva concepción del paisaje. En cuanto a los
pintores de la época encontramos al francés Eugène Delacroix con su Libertad
guiando al pueblo; al inglés J.M.M. Turner o John Constable, que se
caracteriza por su paisajismo; en Alemania a Carl Spitzweg; y en España sigue Goya
como máximo representante; En otros países comoEstados Unidos, Polonia y Rusiatambién tuvieron grandes artistas en
esta etapa romántica como Thomas Cole, Alexander Orlowski y Alexander
Andreyevich Ivanov.
Orlowski
Posromanticismo (1850-1870):
El
Romanticismo empezó a decaer y, poco a poco, el manierismo fue introduciéndose no
solo en las artes plásticas, sino en todas las expresiones artísticas. En esta
época, cabe destacar a pintores como el español Eugenio Lucas Velázquez o el
suizo Antoine Wertz..
El
nacionalismo romántico
Desde
sus inicios, con la concentración en el desarrollo de las lenguas y el folklore
nacionales, y el valor espiritual de la costumbres y tradiciones locales, hasta
los movimientos que habrán de reorganizar el mapa de Europa, con las llamadas a
la «autodeterminación» de las naciones, el nacionalismo fue una cuestión clave
del romanticismo, determinando su papel, sus formas de expresión y sus
significados.
Desde
sus comienzos en el final del s.XVIII, el nacionalismo romántico se basó en la
existencia de una cultura étnica histórica, en armonía con el ideal romántico;
el folklorellegó a ser un
concepto nacionalista romántico.
El
sentido de la autodeterminación y de la conciencia nacional, que habían
permitido a las fuerzas revolucionarias a derrotar a los régimenes
aristocráticos, pasaron a ser importantes para la resistencia frente al Imperio
Francés.
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
La Cruz de Borgoña y el Águila Bicéfala son dos de los emblemas más representativos de la historia de España y de la Monarquía Hispánica. Aunque cada uno tiene un origen y un significado distintos, su relación es profunda y está estrechamente ligada a la figura de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano). Germánico). En este texto, exploramos cómo estos dos símbolos se entrelazaron para representar el poder y la unidad de uno de los imperios más grandes de la historia. Orígenes de la Cruz de Borgoña La Cruz de Borgoña , también conocida como Aspa de Borgoña , es uno de los emblemas más icónicos y duraderos de la historia de España. La Cruz de Borgoña tiene sus raíces en el siglo XV , en la región de Borgoña (actualmente parte de Francia). Este símbolo, que representa una cruz en forma de "X" con nudos que simulan troncos cortados, estaba asociado con San Andrés , el apóstol crucificado en una cruz de este ti...