Ir al contenido principal

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

CARLOS III: EL REY ILUSTRADO QUE HIZO POSIBLE QUE VIERAN LA LUZ LAS RUINAS DE POMPEYA

Como monarca ilustrado, Carlos III impulsó importantes reformas económicas y sociales, fomentó la cultura y el progreso y se preocupó por promover el conocimiento, la ciencia y la razón para mejorar la vida de sus súbditos y modernizar el país.

El interés de Carlos III por la historia y la cultura le llevaron a hacer importantes contribuciones a la arqueología. En Italia, en particular, hizo posible que vieran la luz importantes yacimientos como los de Pompeya y Herculano, pero con un enfoque científico, algo novedoso en la época.

Carlos III


Monarquía española

Carlos III, nacido en Madrid en 1716 y fue rey de España desde 1759 hasta su muerte en 1788. Posiblemente sea uno de los monarcas más importantes y queridos de la dinastía Borbón.

A Carlos III se le conoce como el rey ilustrado ya que durante su reinado se mostró muy interesado en las ideas y los valores propios de la Ilustración, un movimiento intelectual que buscaba promover el conocimiento, la ciencia, la razón y la libertad.

Este monarca creía firmemente en la necesidad de promover el bienestar de sus súbditos a través de reformas políticas, económicas y sociales, y consideraba que la Ilustración podía ofrecer una base teórica sólida para llevar a cabo estas transformaciones. Por esta razón, impulsó diversas iniciativas ilustradas durante su reinado, que buscaban modernizar y mejorar la sociedad española.




Entre las reformas más importantes llevadas a cabo por Carlos III durante su reinado se encuentran la promoción de la agricultura y la industria, el fomento del comercio, la creación de instituciones educativas y científicas, y la modernización de la administración y la justicia. También impulsó la construcción de obras públicas, como carreteras, puentes y canales, que mejoraron la infraestructura del país y favorecieron el comercio y la circulación de personas y bienes. Una de sus más importantes obras públicas para mejorar la infraestructura del país fue la construcción del complejísimo Canal de Castilla.

Además, este monarca demostró un sincero interés por las artes, la cultura y la ciencia, apoyando a numerosos artistas y escritores así como fundando por su iniciativa varias instituciones con el objetivo de promover estas áreas. Algunas de las más destacadas fueron, por ejemplo:

- La Universidad de San Carlos, en 1768, con el fin de modernizar la educación superior en España.

- Los Colegios de cirugía de Madrid y Barcelona. También los de veterinaria y química, además de las Escuelas de platería, relojería y joyas preciosas y las de grabado, dibujo y cartografía.

- El Archivo de Indias:  con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles hasta entonces dispersa en diversos archivos.

- Ordenó la traducción de la Biblia Vulgata al español.

- Puso bajo la protección real la creación de las sociedades económicas de amigos del país cuya finalidad era difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración.

- Emprendió la construcción del edificio del Museo del Prado en el marco de una serie de instituciones de carácter científico.

- Implantó la enseñanza primaria obligatoria.

- e impulso, entre otras muchas cosas, la creación del Real Observatorio de Madrid.

Carlos III
Etapa italiana

Carlos III, además de ser rey de España, también lo fue con anterioridad de Nápoles y Sicilia desde 1734 hasta que se hizo cargo de la corona española en 1759. Durante su reinado en Italia, Carlos III llevó a cabo también importantes reformas políticas, económicas y sociales que transformaron el reino de Nápoles y Sicilia en un lugar más próspero.

Entre las reformas más destacadas llevadas a cabo por Carlos III en Italia se encuentra la modernización de la administración y la justicia, la promoción del comercio y la industria, y la mejora de la agricultura y la infraestructura. También se preocupó por mejorar las condiciones de vida de los campesinos y de los pobres, creando hospitales y asilos para ellos.

Del mismo modo, Carlos III también apoyó el desarrollo científico, cultural y artístico del reino de Nápoles y Sicilia, fomentando la creación de academias y la construcción de teatros y bibliotecas, dejando con ello un importante legado. Algunas de las instituciones más destacadas creadas durante su reinado son las siguientes:

- La Real Academia de las Ciencias y las Bellas Letras de Nápoles, fundada en 1755 con el objetivo de fomentar la investigación científica y la literatura. La academia fue uno de los principales centros de investigación en Italia durante el siglo XVIII.

- Carlos III modernizó y amplió la universidad de Nápoles, fundada en 1224, convirtiéndola en una de las principales instituciones educativas de Italia. Bajo su reinado, se construyeron nuevos edificios y se ampliaron las facultades existentes, como la de medicina.

Biblioteca Nacional de Nápoles


- Escuela de Veterinaria de Nápoles, creada en 1766 para formar a los veterinarios del reino de Nápoles. La escuela fue una de las primeras instituciones de enseñanza veterinaria en Europa y sentó las bases para el desarrollo de la medicina veterinaria moderna.

- El Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, fundado en 1750 para albergar las colecciones de arte y arqueología del reino de Nápoles. El museo hoy sigue siendo uno de los museos más importantes del mundo en su categoría.

- La Biblioteca Nacional de Nápoles, fundada en 1734 con la intención de recopilar y conservar todos los libros y manuscritos de interés para el reino de Nápoles. Esta biblioteca cuenta con una importante colección de manuscritos e incunables

- También patrocinó la creación de la Real Fábrica de Porcelana de Capodimonte, que se convirtió en una de las fábricas más importantes de Europa.

Pompeya y Alcubierre

Pompeya fue sepultada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.C. Durante siglos, la ciudad y sus ruinas permanecieron olvidadas y enterradas bajo capas de ceniza y lava. En el siglo XVIII, se descubrieron algunas de las ruinas de la ciudad, y se comenzaron a hacer excavaciones para desenterrar más de sus secretos gracias en gran parte al empeño del ingeniero y militar español Roque Joaquín de Alcubierre.

Ruinas arqueológicas de Pompeya


En 1738 el rey Carlos III había encargado a Alcubierre la edificación de un palacio en la localidad costera de Portici, cerca de Nápoles. Así, durante los trabajos de prospección el ingeniero encontró los restos de la ciudad romana de Herculano. Ante tan importante hallazgo le insistió al rey para que le dejara proseguir con estas excavaciones a gran escala, lo que le fue concedido. Alcubierre, con muy escasos medios materiales y de personal, consiguió sacar a la luz el teatro de la antigua Herculano y pinturas murales. Desde entonces, los hallazgos se sucedieron. Diez años después, Alcubierre iniciaría con gran éxito las prospecciones de la ciudad antigua de Pompeya, descubriendo muchas estructuras y artefactos notables, y cambiando de paso el concepto que hasta entonces se tenía de excavación arqueológica ya que fueron llevadas a cabo siguiendo un enfoque científico, algo novedoso en la época. Hasta entonces, las excavaciones arqueológicas eran realizadas de forma poco metódica, con el fin de encontrar objetos valiosos para vender en el mercado de antigüedades. Carlos III, por el contrario, mostró un gran interés por el estudio y la conservación del patrimonio, y por ello fomentó una metodología rigurosa en las excavaciones. Por ello, el rey ordenó que se construyera un museo para albergar los objetos encontrados en las excavaciones.

Ruinas arqueológicas de Herculano


El interés de Carlos III en Pompeya no solo se centró en la arqueología, sino también en la preservación y restauración de los edificios y monumentos antiguos que se encontraban en la ciudad. Carlos III envió a artistas y arquitectos a Pompeya para estudiar las ruinas y los edificios antiguos, y para hacer dibujos y modelos de los mismos. Estos dibujos y modelos se utilizaron para crear grabados y otras ilustraciones, que se utilizan.

Alcubierre excavaría también la villas de Asinio Pollio (Sorrento) y otros restos en Capri, Pozzuoli, Cumas y Estabia. Sin embargo, puntos de vista diferentes, creando rencillas y discusiones, sobre todo con su arqueólogo subalterno Karl Weber, apartó a Alcubierre de las excavaciones y aceleró su regreso a España, lo que propició con los años el olvido de su figura, sus méritos y hallazgos.

No obstante, sus esfuerzos, así como el de otros expertos en arqueología, ayudaron a sacar a la luz muchos de los secretos de Pompeya y otras excavaciones igualmente importantes.

El interés de Carlos III por la arqueología no se limitó a Italia. Durante su reinado, se llevaron a cabo importantes excavaciones arqueológicas en otros lugares de España, como Tarragona y Mérida. También se promovió la restauración de monumentos históricos, como la Torre del Oro de Sevilla o el Monasterio de El Escorial.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e