Ir al contenido principal

Entrada destacada

MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI: EL GENIO DEL RENACIMIENTO QUE TAMBIÉN FALSIFICABA OBRAS DE ARTE

  Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) es considerado uno de los mayores artistas de la historia, por sus obras maestras en escultura, pintura, arquitectura y poesía.  Sin embargo, pocos saben que en sus inicios también se dedicó a la falsificación de arte, con el fin de demostrar su talento, ganar dinero o burlarse de los expertos. Miguel Ángel Buonarroti "Eros durmiente" y dibujos ahumados Según los biógrafos de Miguel Ángel Buonarroti, este realizó algunas obras que hizo pasar por antiguas como la escultura de "Eros durmiente" que vendió al cardenal Raffaele Riario.  Sin embargo, el engaño no duró mucho. El cardenal pronto se enteró de que la estatua era una falsificación moderna, y quiso devolverla al vendedor. Pero para entonces, Miguel Ángel ya se había hecho famoso por su “Piedad”, que se exhibía en la Basílica de San Pedro. No obstante, el cardenal, lejos de enfadarse se convirtió en el primer patrocinador de Miguel Ángel y le encargó otras dos obras: un &quo

LA REVUELTA DE LOS COMUNEROS: EL PRIMER LEVANTAMIENTO NACIONAL DE ESPAÑA

 

La revuelta de los Comuneros fue un movimiento político y social que se produjo en Castilla entre 1520 y 1521, y que supuso el primer levantamiento nacional de España. La revuelta de los Comuneros fue protagonizada por las ciudades y las clases populares de Castilla, que se rebelaron contra el rey Carlos I y su política imperialista, centralista y fiscal. 

La revuelta de los Comuneros significó una defensa de los fueros, los privilegios y la autonomía de Castilla, y una reivindicación de la participación, la representación y la reforma de las instituciones castellanas. 


Revuelta de los Comuneros


Causas


La revuelta de los Comuneros tuvo unas causas políticas, económicas y sociales, que se fueron acumulando y agravando desde la llegada al trono de Carlos I en 1516, y que provocaron el descontento y la oposición de las ciudades y las clases populares de Castilla. Algunas de las causas más importantes fueron las siguientes:



  • La política imperialista de Carlos I, que se centró en sus intereses y ambiciones personales, como la elección como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1519, y que descuidó y perjudicó a sus reinos hispánicos, especialmente a Castilla, que tuvo que soportar el peso de las guerras y los conflictos que mantuvo Carlos I con Francia, el Papado y los protestantes.
  • La política centralista de Carlos I, que impuso su autoridad y su voluntad sobre las instituciones y las leyes castellanas, y que redujo y limitó el papel y la influencia de las Cortes, el Consejo Real, los nobles y los clérigos castellanos, que habían tenido un gran protagonismo y una gran autonomía durante el reinado de los Reyes Católicos.

Carlos I a su llegada a España
  • La política fiscal de Carlos I, que aumentó y creó nuevos impuestos y tributos, como las alcabalas, los millones, los servicios y los donativos, que recaían sobre las ciudades y las clases populares de Castilla, y que afectaban a su economía y a su bienestar. Además, Carlos I destinó gran parte de los recursos y las riquezas de Castilla a financiar sus proyectos y sus campañas imperiales, y a pagar a sus consejeros y a sus soldados extranjeros, que eran vistos con recelo y con rechazo por los castellanos.
  • La situación económica y social de Castilla, que era de crisis y de decadencia, debido a factores como el aumento de la población, la escasez de alimentos, la inflación, el endeudamiento, la pobreza, el paro, la desigualdad, la corrupción, la injusticia y la represión. Estos factores generaron un clima de malestar y de protesta entre las ciudades y las clases populares de Castilla, que se sentían explotadas y marginadas por el rey y por los poderosos.

Desarrollo

La revuelta de los Comuneros se inició en abril de 1520, cuando las ciudades de Toledo, Segovia, Salamanca y otras se sublevaron contra el rey Carlos I, y formaron una alianza llamada la Santa Junta, que se reunió en Ávila, y que nombró como líderes a Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. La revuelta de los Comuneros se extendió por gran parte de Castilla, y contó con el apoyo de numerosos sectores sociales, como los artesanos, los comerciantes, los campesinos, los estudiantes, los clérigos y algunos nobles. La revuelta de los Comuneros se enfrentó al rey Carlos I, que contó con el respaldo de las ciudades de Burgos, Valladolid, Sevilla y otras, y con el apoyo de la nobleza, el ejército y la Iglesia. 

Juan de Padilla
La revuelta de los Comuneros se desarrolló en tres fases:
    • La primera fase (abril-junio de 1520), que fue la más favorable y exitosa para los comuneros, que lograron tomar el control de varias ciudades y fortalezas, como Madrid, Segovia, Toledo y Tordesillas, y que obligaron al rey Carlos I a aceptar algunas de sus demandas, como la convocatoria de las Cortes de Santiago y Coruña, y la destitución de algunos de sus consejeros y funcionarios extranjeros.





    • La segunda fase (julio-diciembre de 1520), que fue la más crítica y conflictiva para los comuneros, que sufrieron varios reveses y derrotas, como la salida del rey Carlos I hacia Alemania, la ruptura de la Santa Junta, la pérdida de Madrid y de Tordesillas, y la rebelión de los comuneros de Toledo contra el arzobispo Cisneros. Además, los comuneros se dividieron entre los moderados, que buscaban una negociación y una reconciliación con el rey, y los radicales, que proclamaron la república y la independencia de Castilla.
    • La tercera fase (enero-abril de 1521), que fue la más decisiva y dramática para los comuneros, que se enfrentaron a la ofensiva final y aplastante del rey Carlos I, que envió a su ejército, comandado por el condestable de Castilla, Íñigo de Velasco, y por el almirante de Castilla, Fadrique Enríquez, a sofocar la revuelta. Los comuneros fueron derrotados y ejecutados en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521, que supuso el fin de la revuelta y el triunfo del absolutismo monárquico.

Juan Bravo


Consecuencias

La revuelta de los Comuneros tuvo unas consecuencias negativas y dramáticas para los comuneros y para Castilla, y por ende para España, que se vieron sometidos y castigados por el rey Carlos I y por sus partidarios. Algunas de las consecuencias más importantes fueron:

  • La represión y la venganza del rey Carlos I, que ordenó la ejecución de los líderes y de los participantes de la revuelta, como Juan de Padilla, Juan Bravo, Francisco Maldonado, María Pacheco y otros, y que confiscó y destruyó sus bienes y sus propiedades. El rey Carlos I también prohibió y persiguió cualquier manifestación o recuerdo de la revuelta, y trató de borrar y de ocultar su memoria y su historia.


  • La pérdida de poder y de autonomía de las ciudades y de las Cortes de Castilla, que vieron reducidos y limitados sus fueros, sus privilegios y su representación, y que quedaron subordinados y sometidos a la voluntad y al control del rey Carlos I y de sus funcionarios y consejeros. Las ciudades y las Cortes de Castilla perdieron su papel y su influencia en la política y en la sociedad castellana, y se convirtieron en meros instrumentos y cómplices del absolutismo monárquico.
  • La decadencia y el atraso de la economía y de la cultura de Castilla, que sufrieron las consecuencias de la guerra, de la explotación, de la emigración y de la marginación, y que entraron en un periodo de crisis y de estancamiento. La economía y la cultura de Castilla se vieron superadas y eclipsadas por las de otros reinos y regiones de España, como Aragón, Cataluña, Valencia y Andalucía, que se beneficiaron y se enriquecieron con el comercio y la colonización de América.

Francisco Maldonado
Significado

La revuelta de los Comuneros tuvo un significado positivo y trascendente para la historia y la identidad de Castilla y de España, que se ha reconocido y se ha reivindicado a lo largo de los siglos. Algunos de los significados más importantes fueron:
  • Está considerado el primer levantamiento nacional de España, que expresó y defendió los valores y los ideales de la libertad, la justicia y la soberanía, y que se opuso y resistió al despotismo, a la opresión y a la tiranía. La revuelta de los Comuneros fue una manifestación y una anticipación de la democracia, del constitucionalismo y del federalismo, y fue una inspiración y una referencia para otros movimientos y actores políticos y sociales, que lucharon y luchan por estos principios y derechos.

  • También fue símbolo y mito de Castilla y de España, que reflejó y proyectó la identidad y la personalidad de un pueblo y de una nación, que se caracterizan por su carácter, su dignidad y su rebeldía, y que se enfrentan y se sobreponen a las adversidades y a los desafíos. La revuelta de los Comuneros fue una fuente y una expresión de la cultura y del arte de Castilla y de España, que se plasmaron y se difundieron en obras de literatura, pintura, música, cine y televisión, como el romance Padilla, Bravo y Maldonado (siglo XVI), el cuadro Los Comuneros de Castilla (1860), de Antonio Gisbert, la ópera La Revoltosa (1897), de Ruperto Chapí, la película La Espada Negra (1976), de Francisco Rovira Beleta, y la serie de televisión La Peste (2018), de Alberto Rodríguez.

La revuelta de los Comuneros marcó y cambió la historia y la sociedad de Castilla y de España. Esta fracasó por la superioridad militar y diplomática del rey Carlos I, pero también por la división y la traición de los propios comuneros. Fue un episodio histórico y una referencia simbólica, que ha influido y ha inspirado a diversos movimientos y actores políticos, sociales y culturales.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES

Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse    a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente firmaba co

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética